Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental

Manfred Wilhelmy / COMPETENCIA INTER."ACJO:llAL DE LAS GRA:IIDES POTE)¡CIAS progresivamente desilusionados por las políticas del más poderoso esta· do socialista. Pero hay una segunda dimensión que es probablemente más impor– tante, por cuanto apunta a una trans!ormacíón importante en la estructu– ra de las relaciones de poder internacíonal. El fenómeno de la declinacíón paulatina de la primacía de Estados Unidos en la región, mirado en la .perspectiva de una competencía de conflicto ilimitado (del tipo de juego de' "suma cero"), debería necesariamente beneficiar a su principal adversario, la Unión Soviética. En general, sin embargo, ello no ha ocu– rrido. La consolidación de las estructuras gubernamentales en América Latina, el nivel intermedio de industrialización que han alcanzado algu– nos estados en la región y el surgimiento de los regímenes que Guillermo O'Donnell ha llamado "burocrático-autoritarios,,43, y otros fac– tores, han transformado significativamente las relaciones internacio– nales de la región. Si Estados Unidos tiene actualmente menos influencia en América Latina (lo cual, aun siendo verdadero, deja en pie las vincula– ciones económicas en el seno del sistema capitalista internacional) el , beneficiario principal no parece ser la URSS sino el propio conjunto de . estados latinoamericanos o, si se quiere, los grupos dominantes dentro ,-de ellos, " Como ha señalado Alexandre de S. C. Barros, se Qota una evolución de . las diplomacias latinoamericanas hacia un estilo que el autor caracteriza como de "seguridad nacional"u. La diplomacia meramente depen– diente del dictado de una potencia mayor está en vías de ser superada en la región, por lo menos para los principales estados. El alejamiento gra– dual respecto de los Estados Unidos o la atenuación del alineamiento con esta potencia no implican, por lo tanto, un realineamiento en un bloque opuesto, como debía ocurrir de manera casi inexorable en el contexto de la Guerra Fría, con sus tajantes y excluyentes opciones políticas ínter– nacionales 46 . La ideología soviética parece, al no dar la importancia debida a este proceso de incremento de la autonomía latinoamericana, o al atribuirle explícita o implícitamente consecuencias que no tiene, estar conformando una imagen distorsionada de la realidad internacional regional y de sus propias opciones para la accíÓn. u Véase Guillermo O'Donnell, Modernización y Autoritarismo, Buenos Aires, Paidós, 1972, y los escritos posteriores del mismo autor. H Alexandre de S. C. Barros, ''The Diplomacy of National Security: Somh American Intemational Relations in a Defrosting World", en Ronald Hellman y H. Jon Rosenbaum, eds., Latin America The Search Jor a New lnternational Role, Nueva York, Halsted Press Division, John Wilcy and Sons, 1975, pp. 131-150. 45 En términos de Morton Kaplan, el sistema international ha evolucionado de la bipola– ridad rígida a la bipolaridad flexible. Véase System and Process in lnternational Politics, Nueva York,john Wiley and Sons t 957, especialmente el cap. 2.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=