Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
Manfred Wílhelmy / COMPETENCIA INTERNACIONAL DE' LAS GRANDE.~ POTENCIAS se 36 , a pesar que por mucho tiempo se dio en la región una alianza entre los elementos sostenedores del orden político-social tradicional y los Estados Unidos. La URSS probablemente ha logrado sus mejores éxitos en la competen– cia internacional en América Latina en el nivel ideológico. El antico– munismo directamente dirigido contra la Unión Soviética ya no constituye en la actualidad la actitud predominante en los foros regionales, en los que ha existido, por el contrario, fuerte intéres en asegurar formalmente el principio del "pluralismo ideológico". Obviamente éste no es obra de la URSS, pero su aceptación ha marcado el fin en el sistema interameri¡:ano de los tiempos en que Estados Unidos podía imponer una línea ideológica de exclusión total de opciones ,políticas contrarias a las norteameri– canas 37 . En los últimos años, los ideólogos soviéticos han elaborado una ideología de las relaciones internacionales que atribuye a la URSS un lugar central en un proceso de "reestructuración de las relaciones inter– nacionales", enfatizando el rol central que estaría asumiendo el estado soviético en todos los aspectos de la vida internacional, su posición com– petitiva más favorable que en el pasado frente al "mundo capitalista". y la importancia de las transformaciones estructurales tanto al interior de éste como en el sistema internacional de países socialistas dirigido por la Unión Soviética 38 . Esta reformulación de la línea ideológica soviética debe analizarse en relación con el surgimiento de la URSS como superpotenCia, que "ha sido tal vez el logro más impresionante del sistema soviético", puesto que existe una relación directa entre los objetivos externos y las posiciones políticas oficiales en el aparato partidista 39 . De acuerdo COn la visión soviética, la competencia ideológica puede ayudar decisivamente a resolver los con– nictos internacionales existentes en la región a favor de los intereses de los actores que buscan el cambio, puesto que éste depende de la confluencia de, por una parte, las fuerzas de desintegración de la "sociedad burgue– sa" capitalista y, por otra, del poder de los estados socialistas y las propo– siciones ideOlógicas de los sectores que buscan, desde dentro y fuera de la región, terminar con las actuales relaciones hegemónicas~. En 36 Como ha dicho Karl Deutsch, el impacto de la exposición de amplias capas de la pobla– ción a ciertos aspectos de la sociedad norteamericana, especialmente sus patrones de consu– mo, puede llegar a tener un efecto revolucionario. Karl W. Deutsch, "Sorne Prospects for World Politics" Lawand the State Vol. 18, p. 10. 37 Véase Alejandro Magnet, "La Reforma de la Carta de la OEA en Rodrigo Díaz AlIJó– nico, ed., Antecedentes, Balance y Perspectivas del Sistema Interamericano, Santiago de Chile, 1977, especialmente pp. 93-97. 38 R. Judson Mitchell, "A New Brezhnev Doctrine: The Restructuring of International Relations!', World Politics Vol. xxx N° 3, abril 1978, p. 366. 39 Mitchell, op. cit., p. 373. 40 Mitchell, op. cit., p. 375.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=