Las relaciones entre América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental
LAS REI.ACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EsTADOS UNIDOS y EUROPA OCCIDENTAl. sin que hasta t 978 la crisis de este proceso en diversas áreas de problemas y en zonas geográficas fuera de la región haya llegado a tener efectos de consideración en el ámbito latinoamericano. La declinación de la guerra fria y el proceso de distensión en las rela– ciones entre la.s grandes potencias han reducido la dependencia estratégica latinoamericana respecto de Estados Unidos, otorgando a los principales estados de la región mayores oportunidades de acción, dentro de una concepción más flexible de las relaciones entre las potencias occidentales y entre éstas y otros estados. La modificación del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca por iniciativa de un grupo de gobiernos latino– americanos y la reducción de la importancia de las relaciones militares bilaterales con Estados Unidos son demostrativos de esta nueva situa– ción. Los gobiernos, si bien siguen reconociendo la primacía estratégica norteamericana en la región, están hoy en condiciones de desarrollar importantes aspectos de sus políticas de seguridad, prestando menos atención que en el pasado a las posiciones adoptadas por Estados Unidos. De esta manera, conducen sus relaciones al interior de la región de manera relativamente autónoma, sin que Washington se convierta necesaria o inminentemente en- un actor en cada conflicto entre dos o más estados. Tanto la declinación relativa de la primada norteamericana en el sistema internacional como la menor probabilidad de vinculación de los conflictos locales con la competencia estratégica global contribuyen a este estado de cosas. La política interna~ional a nivel de subsistemas regionales (por ejemplo, el "Cono Sur") cobra creciente relevancia en el contexto 24 ~ del cual se excluye, por ser un punto critico para la com– petencia estratégica, la orientación político-ideológica de los gobiernos latinoamericanos, que sigue siendo, aún en un contexto de "pluralismo" ideológico, un aspecto de interés central para Washington, junto con la mantención de sistemas económicos compatibles con los intereses comer– ciales, financieros y empresariales norteamericanos más importantes. Los restantes aspectos de interés estratégico requieren solamente algunos breves comentarios, por cuanto no alteran los aspectos funda– mentales ya examinados. En Panamá, "el problema más urgente" en las relaciones entre Es– tados Unidos y América Latina, a juicio de la Comisión Linowitz 26, 24 El problema del Beagle oonstituye un caso claro de este tipo de oonfiicto. El análisis hecho en el texto podría oompletarse oon una discusión de la evolución reciente de las carac– terlsticas políticas de los principales estados latinoamericanos, que han oonsolidado sig– nificativamente su poder en la última déeada. Véase, por ejemplo, Guillermo O'Donnell "Corporatism and the Qustion of the State" en James M. Malloy, ed., Authoritarianísm (lnd Corporatísm ín Latín Amenca, Pittsburgh, Pittsburgh University Press, 1977, pp. 47-87, Y la posición crítica-de Douglas Chalmers en el mismo volumen, pp. 2345, "Tbe Politicized State in Latin Ameriea". 26 The United States and Latín Amenca -A Seamd Report by the Commission on United States- Latin American Relations, Nueva York, Center for Interamerican Relations. 20 de diciembre de 1976,cap. 2. 100
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=