La revolución norteamericana, auge y perspectivas
Edward Glab, Jr. / DOSCIENTOS AÑOS DE pOLÍTICA EXTERIOR DEMOCRÁTICA: EE.UU. EN... Es importante señalar también que la realización de esas reorien– taciones cada ciertos años lo lleva a uno a la posible conclusión que los partidos políticos en vez de ser vehículos para llevar a efecto cambios socieconómicos y políticos, han sido obstáculos significan. tes a tales cambios. Para Burnham, es posible que los partidos polí– ticos hayan jugado más bien el papel en la retaguardia, para dar tiem– po a las facciones y élites de retraerse y agruparse23. Tal punto de vista contradice la teoría del pluralismo político y cambio gradual de los valores y de las orientaciones socieconómicas y políticas. Si Burnham tiene algo de razón y los partidos políticos no son los vehículos de la participación de las masas en la formulación de la política exterior, ¿cuáles podrían ser? Esta pregunta tiene relación al segundo punto arriba mencionado sobre los efectos de la compra– venta de la política exterior de EE. UU. Como Gabriel Almond señaló correctamente, muchas veces el público americano está en la posición de "consumidor" en relación a la política exterior de EE. uu. El público puede "comprar" o rechazar la compra" a los vendedores de la política exterior. Es exactamente esta mentalidad de "Madison Avenue" de reducir complejos asuntos inter– nacionales a lemas sencillos la que precisamente ha causado muchos problemas en cuanto a la política exterior de EE. uu. La necesidad de vender la política exterior al público es complicada por el hecho que la mejor política exterior no es siempre el producto más fácil de vender en el mercado de la opinión pública, cosa que fue amplia– mente comprobada durante el debate público sobre el recién aprobado tratado del Canal de Panamá. La formulación de la política exterior está más influida por aquellos que tienen los mejores lemas para vender su producto y por aquellos que pueden articular los asuntos internacionales en términos más simples y atractivos para verderlo al público. Henry Kissinger dijo una vez que la política exterior de EE. vv. muchas veces "depende más de las presiones y de la persuasión de los parti- cratización de la presidencia con la elección de Andrcw Jackson en 1828; 3) La elección de Abraham Lincoln y la época de la guerra civil; 4) La elección de William McKinley en 1896 que puso fin al sistema partidario de la guerra civil e inauguró una orientación política congenial al predominio del capitalismo industrial sobre la economía política de EE. uu; 5) La depresión y la elección de Rooseve1t en 1932. ""[bid., p. 15.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=