La revolución norteamericana, auge y perspectivas
LA REVOLUC¡Ó:'< :'<ORTEAMERICANA, AUGE y PERSPECTIVAS en sus' gobernantes; el problema de la multitud solitaria; la mani– pulación de las elecciones; los gobiernos invisibles; la lucha por los derechos civiles de las minoríás, el problema de la concentración del poder en el ejecutivo en desmedro del legislativo, el peso del milita– rismo y algunos otros síntomas que pueden señalar la necesidad de revitalizar la 'representación existencial' de los ciudadanos para avan– zar hacia la perfección de la "polis" americana en el 3" siglo de exis– tencia. jefferson como humanista tenía su propia definición de la natura– leza humana y de allí emerge su modelo político. Creía en la racio– nalidad y la búsqueda innata de la justicia y la felicidad en los hombres. El instinto moral no proviene de la religión si bien creía en Dios y era un gran admirador de Jesucristo. El creía que las buenas accio– nes realizan al hombre. Que el amor al prójimo y la moral social eran sentimientos naturales. Dios creó al hombre como 3nimal social y creó en él disposiciones sociales para vivir en sociedad. Por estas razones si bien todos los hombres no estaban preparados para gobernar, éstos lo estaban para elegir a sus gobernantes y controlar sus actividades. jefferson era un líder no un demagogo. Su pensamiento a veces se parece al de un "demócrata aristócrata" por cuanto el gobierno era una función pú– blica de una élite, fundada en el talento y la virtud, y no ~en el linaje o riqueza. . La calidad de una sociedad se mediría en la igualdad ante la ley y en la competencia de modo tal, que los más virtuosos recibieran de acuerdo a sus capacidades. El triunfo social sería el reconocimiento de lo que cada uno pueda por sus méritos y no por el linaje, afiliación partidaria, clase social religión, o color. .~ La historia del "self made man", durante la era de Andrew ]ackson, que constituye otro axioma de la política americana, se remonta al pensamiento de ]efferson sobre la igualdad de oportunidades. Desde el punto de vista económico, este individualismo, acompa– ñado por el puritanismo y darwinismo social definirán a la libre empresa como fundamento de la sociedad. El éxito material será tan importante como el espiritual. Por este camino, el gobierno seguirá siendo el instrumento para hacer posible el derecho a la felicidad que ]efferson inscribió en la "Declaración", Este derecho a la felicidad es el fin último de la liber-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=