La revolución norteamericana, auge y perspectivas
Walter Sánchez G. I LA FILOSOFíA POLÍTICA DE TOMÁS JEFFLRSON EN EL.•• lI. EL MODELO POLlTICO DE TOMAS ]EFF'ERSON Después de haber examinado en forma sumaria las vertientes filosó– ficas en las cuales se inscribe el pensamiento político de Tomás ]efferson, es necesario poder extractar lo medular de su 'modelo' y la organización política que sirve para materializar sus tesis fundamen– tales. Utilizaremos la palabra 'modelo' en el sentido utilizado por la Cien– cia Política, es decir un instrumento analítico que sirve para ordenar y clasificar las características sobresalientes de una teoría o de un fenó– meno cualquiera. El 'modelo' se puede resumir en 4 categorías o atributos específicos: Apertura, Flexibilidad, Representatividad y Calidad de Vida. l. El realismo democrático La primera característica del modelo jeffersoniano en su apertura constante a la realidad política de América y a sus capacidades para sucesivas acomodaciones a nuevas coyunturas históricas y sociales. El dogmatismo o idealismo no tienen lugar en el modelo; ]efferson decía al respecto: "Los otros tienen plenos derechos a discrepar con mi opinión sin imputarles a ellos criminalidad" y desde <'!se momento se fortalecerá una opinión pública americana capaz de influir al gobierno. Por otr~ lado, si bien tenía una fe a toda prueba en la capacidad del hombre para autogobernarse, en una carta a John Adams (1813- Oct.) le escribía: "Convengo con Ud. en que existe entre los hombres una aristocracia natural. Se funda en la virtud y en el talento... Hay también una aristocracia artificial que funda sus derechos en la riqueza, el nacimiento, prescindiendo de la virtud, el talento... la aristocracia artificial es un dañino ingrediente del gobierno y debie– ran tomarse medidas para impedir su influjo"; en otra carta a La– fayette, reconoda que "no todos los pueblos están maduros para la libertad, fundada en la razón o para la independencia" (1815, Feb.) . Este modelo "abierto" reconoce por lo tanto que "la igualdad de oportunidades" si bien es un axioma fundamental, los ciudadanos deben estar preparados y ser educados para autogobernarse. ]efferson era realista y criticaba acerbamente las "ilusiones demo· cráticas" de todo proyecto de gobierno formado sobre el supuesto de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=