La revolución norteamericana, auge y perspectivas

LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA. AUGE Y PERSPECTIVAS discurso político jeffersoniano, hasta poder definir el modelo polí– tico de uno de los arquitectos principales de la democracia ameri– cana y finalmente situar este modelo, en una perspectiva futurista, es decir, colocar la democracia Americana "en el umbral de su ter– cer siglo". l. EL COC>lTEXTO INTELECTUAL y SOCIAL OE LA EPOCA Y EL PENSAMIENTO DE ]EFFERSON. Biografía política e intelectual. La biografía política de ]efferson nos señala al menos tres momentos más importantes de su vida: 1 9 ) A los 33 años de edad fue el redactor principal del Acta de Independencia de Estados Unidos, como ya lo expresamos al inicio de esta exposición; 29 su contacto personal con la Política europea, a la cual conocía profundamente a través de sus lecturas y estudios. Este contacto, penetró en las zonas profundas del pensamiento político del entonces Embajador Plenipotenciario de EE. UU. en Europa, entre 1784 y 1789, como sucesor de Benjamin Fran– klin; 3 9 ) su elección como el 3" PresIdente de EE.UU., entre 1801 y 1809, durante dos períodos. E~ sabido que, su último servicio al país fue en el cargo de Rector de la Universidad de Virgnia, en su añorado terruño de Monticello. Sin embargo, para entender su trayectoria intelectual y política su última experiencia relevante, fue su desempeño como: "Estadista que logró empapar a la Constitución de 1787 del EsPíritu de la Declara– ción de la Independencia"l. Esta brevísima biografía política, por cierto no refleja su enorme actividad desplegada en el plano de la reflexión y aplicación de la disciplina democrática. No obstante proporciona una imagen general del personaje cuyo legado político trataremos de comunicar. Esta biografía política de alguna forma se encuentra relacionada wn la biografía intelectual de ]efferson, quien a medida que pasaban los años junto con mantener firme la fe en sus principios básicos, fue aumentando su madurez y visión en las formas de aplicación de la democracia a la sociedad americana. A su vez la propia sociedad de las colonias fue madurando paula– tinamente. El clima intelectual americano durante esa época (XVII-XIX) exp6- 'Edward Dumbauld, Jelferson, Ed. Diana. Méx~co. 1965. pág. !!!l.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=