Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

74 ANDRES SERBlN gobierno guyanés ha sido canalizado a través del Secretario General de las Naciones Unidas, quien deberá decidir en torno a sus características e imple– mentación 30 • Por otra parte, han avanzado, aunque con altibajos, las conver– saciones entre Belice y Guatemala en un marco general de distensión. En este contexto se enmarca la admisión, el8 de enero de 1991, de Belice y Guyana a la Organización de Estados Americanos, (OEA), con apoyo de Venezue]i 1 • Esto superó una situación que históricamente había creado un abismo entre los estados latinoamericanos y los caribeños de habla inglesa. Por otra parte, durante la reunión del Grupo de Río en Caracas, en octubre de 1990, Venezuela y México promovieron la incorporación de un representante de Centroamérica y otro de Caricom, a este organismo latinoa– mericano de concertación política. Michael Manley, primer ministro de Ja– maica, que encabezaba la presidencia de Caricom, asumió la representación de estos estados en el Grupo de Río. La creciente convergencia político-diplomática entre los países del Cari– be de habla inglesa y los latinoamericanos se ha evidenciado, también, en tomo a la defensa de la democracia y los derechos humanos en el hemisferio. Una ilustración cabal de esta convergencia se materializó en las negociacio– nes avanzadas por comisiones de la OEA para restituir en el poder al derro– cado presidente Aristide de Haití, proceso en el cual han colaborado activa– mente los estados caribeños anglófonos y los latinoamericanos. Pero quizás el ámbito más significativo de acercamiento se ha dado en el marco de los esfuerzos por profundizar los procesos de cooperación entre los diversos organismos subregionales. La recomendación de la reunión cumbre de Caricom, de julio de 1991, de ampliar y profundizar las relaciones con los estados latinoamericanos se ha materializado en los avances de la cooperación entre Caricom yel Grupo de los Tres (México, Venezuela y Colombia)32, y en la favorable y receptiva reacción de los países caribeños frente a la propuesta del presidente Callejas de Honduras, en febrero de 1991, de realizar una reunión conjunta entre los estados de Caricom y los centroamericanos 33 • Esta propuesta encontró un eco favorable entre los gobiernos de Cari– com, en función de las coincidencias de intereses tanto frente a la IPA como a los cambios globales que afectan el sistema económico internacional. La 30 Ver Andrés Serbin, "Relaciones entre América Latina yel Caribe: obstáculos y dificultades", en Heraldo Muñoz (comp.) A la espera de una nueva etapa, Anuario de políticas exteriores latinoamericanas 1988-1989, Nueva Sociedad/PROSPEL, Caracas, 1989. 31 Caribbean lnsight, enero, 1991, p.15, Yfebrero, 1991, p.12. 32 Andrés Serbin, "The Caricom States and the Group of Three: New Partnership between Latín America and the Non-Híspanic Caríbbean?, en}ournal of Interame– rican Studies and World Affairs, vo1.33, NQ 2, verano, 1991, pp.53-80. 33 Caribbean lnsight, abril, 1991.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=