Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

MAS ALLA DEL INSULARISMO: EL CARIBE FRENTE... 73 Pese a estos pasos, tanto Caricom como la República Dominicana han expresado su preocupación por la conformación de una zona de libre comer– cio entre Canadá, EE.UU. y México (NAFTA). Por un lado, esta preocupación se relaciona con el incremento de la competitividad de los productos mexi– canos para acceder al mercado norteamericano, en detrimento de las zonas francas industriales del Caribe, en función del menordesarrollo de su infraes– tructura, de la menor disponibilidad de capitales y de mano de obra, y de las barreras ~ue puedan emerger para el acceso de productos caribeños a dicho mercado. Por otra parte, Caricom está especialmente atenta a cómo NAFTA puede afectar el esquema preferencial de comercio establecido por Canadá en el marco del programa Caribcan. Este programa fue formalmente implementa– do a partir de 1986, dando a los países de Caricom la posibilidad de que una lista de productos accedan libres de aranceles al mercado canadiense, en un marco no-recíproco, por un período indeterminado. Caribcan prevé, asimis– mo, un programa de asistencia al desarrollo de la región. En 1990 Canadá condonó la deuda externa oficial de 182 millones de dólares canadienses pendiente por parte de los países miembros de Caricom 27 • Sin embargo, y no obstante constituir un socio comercial y donante importante para Caricom, Canadá está crecientemente preocupada por su relación con EE.UU y ha comenzado a poner un énfasis especial en sus vínculos con América Latina 28 • Caricom y América Latina: ¿abriendo nuevos horizontes? En el marco de las incertidumbres que emergen en tomo a las relaciones de Caricom con los países industrializados, entre 1990 y 1991 se ha evidenciado, tanto a nivel multilateral como bilateral, una significativa ampliación y profundización de las relaciones con los países latinoamericanos, que tradi– cionalmente han estado fuera del foco de interés de los países del Caribe anglófon0 29 • En el plano político-diplomático, este proceso se ha vinculado con la gradual distensión en tomo a las disputas fronterizas que subsisten como un legado de los enfrentamientos coloniales en la región. Por un lado, el meca– nismo de resolución de la reclamación venewlana del Esequibo ante el 26 Ver Guillermo Hillcoat y Carlos Quenan, "Reestructuración internacional y reespecialización productiva en el Caribe", en Serbin y Bryan (comps.), op. cit. 27 Caribbean Contact, abril, 1990, p.l. 28 TheWest India Committee, "Evidence totheWest lndianCommission", Londres, abril, 1991. 29 Ver Andrés Serbin, "Etnocentrismo, geopolítica y cooperación: las relaciones entre el Caribe de habla inglesa y América Latina", en Integración Latinoamericana, año 15, NI! 163, diciembre, 1990, pp.46-57; Y Andrés Serbin y Anthony Bryan (comps.), ¿ Vecinos indiferentes? El Caribe de habla inglesa y América Latina, Nueva Sociedad/lNVESP, Caracas, 1990.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=