Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
58 JORGE CHABAT porque el PRI continúe recuperando apoyo), es factible esperar que la relación de México con lasorganízaciones internacionales y los grupos interesados en supervisar los procesos electorales y la situación de los derechos humanos en cada país, sea menos conflictiva. De cualquier manera, durante 1991 la democracia y el respeto a los derechos humanos en México provocaron menos problemas en la relación con el exterior de lo que era factible esperar en un año electoral, por las razones internas ya apuntadas y por el efecto de la prioridad del tratado de libre comercio en la agenda con Estados Unidos. En este punto, habría también que mencionar el apoyo que recibió el gobierno mexicano de un importante actor trasnacional: la Iglesia Católica la cuaC al parecer, corres– pondió a las políticas de acercamiento de la administración de Salinas con El Vaticano 42 • La relación con el resto del mundo: diversificando la realidad Si bien es cierto, que la tendencia diversificadora en la política exterior . mexicana no es nueva, y que desde el inicio del gobierno de Salinas de Gortari ésta se ha hecho presente con gran claridad, durante 1991 alcanzó una prioridad inusitada. El propio presidente Salinas de Gortari señalaba /J nues– tra estrategia fundamental ha sido diversificar las relaciones externas" 43. Paralelamente, el Secretario de Relaciones Exteriores, Fernando Solana, indi– caba que el fortalecimiento de nexos con América Latina y Europa era para México una manera de "armar espacios de equilibrio en su relación con Estados Unidos y Canadá" 44. De hecho, una de las preocupaciones del gobierno de Salinas de Gortari en 1991 fue no dar la impresión de que el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá restringiría las relaciones económicas con otros países en desarrollo o con Europa y la Cuenca del Paáfic0 45 • Buena parte de la estrategia diversificadora se concentró en América Latina región que, por razones históricas y culturales, apareda como el mejor contrapeso a la influencia norteamericana. Y en este aspecto, sin duda el acontecimiento más relevante fue la Primera Cumbre Iberoamericana de 42 Patricia Cerda, "La democracia mexicana no está sujeta a negociaciones con el extranjero: Prigione", Excélswr, 13 de agosto de 1991, p. 4-A, Y "Apoyo a las reformas: Prigione", Excélsior, 25 de noviembre de 1991, p.l-A; Conferencia del EpiscopadoMexicano, "Mensaje pastoral sobre el procesoelectoral", Desplegado publicado en Excélsior, 26 de septiembre de 1991, p.9-A. 43 Carlos Salinas de Cortan, "Tercer Informe...", op. cit., p.lII. 44 Alejandro Claps, "Más nexos con Europa y AL para mantener el equilibrio", Excélsior, 20 de diciembre de 1991. pp.l-A Y39-A. 45 Marta Anaya, "Será el TLC plenamente compatible con los principios del GATT: Serra Puche", Excélsior, 27 de septiembre de 1991, p.1-A; "México no ha elegido al Norte a Costa del Sur con el TLC: SRE", Excélsior, 20 de octubre de 1991, p. S.A.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=