Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

MEXiCO EN 1991: DIVERSIFICANDO LA INTERDEPENDENCIA 57 y por otro, insistió en la soberanía política: Reconocenws la necesidad de contar con organismos multilaterales, cuya fuerza pueda contribuir a causas humanitaríns, pero no podemos aceptar que pretenda dárseles facultades para intervenir en los asuntos internos de otras naciones. Hoy los actos políticos internos son observados y comenta– dos desde el exterior. Pero el día en que México entregue decisiones políti– cas internas aárbitros externos habrá puesto en entredicho su soberanía. Por eso no podemos aclfgtar que se pretenda dirimir nuestras diferencias po– líticas en el extranjero 8. Como puede apreciarse, en general la actitud del gobierno de Salinas de Gortari fue, al igual que en el año anterior, de reivindicación del"proteccio– nismo político" frente al exterior, el cual ha comenzado ya a enfrentar a Méxicoconlosprincipalesorganismosinternacionales,minandodepasouno de los pilares de la política exterior tradicional: el multilateralismo. No obstante, el reconocimiento del presidente Salinas de la dimensión universal de México, así como la inevitable interacción con las organizaciones interna– cionales permite esperar grietas importantes en este discurso en el fu turo. De hecho, la necesidad de actuar concertadamente, que en el pasado ya había llevado a México a apoyar la democracia como criterio para la pertenencia a mecanismos de concertación 39 , llevó a la diplomacia mexicana a endosar la recomendación del Grupo de los Tres (compuesto de México, Colombia y Venezuela) de que Cuba realizara la reforma necesaria para su inserción al "concepto universal sobre democracia"40. En este mismo tenor, llama la atención que el subsecretario de Relaciones Exteriores, Andrés Rozental reconociera la existencia de tendencias globalizantes al señalar que quizá lo que se ve en el mundo sea lo que algunos llamarían "la supeditación de la soberanía nacional al bien común"41. Estas contradicciones de la política exteriormexicana frente a las tenden– cias universalizantes en el mundo reflejan el rezago de la reforma política frente a una reforma económica que ha propiciado una mayor interacción con el exterior. Sin embargo, en la medida en que las elecciones mexicanas presenten menos irregularidades (ya sea porque la presión de la oposición y la sociedad civil sobre la limpieza de los procesos electorales sea mayor, o 38 Ibid., p. III. 39 Un ejemplo de ello es la expulsión de Panamá del Grupo de los Ocho (que a partir de entonces se comenzó a llamar Grupo de Río) en febrero de 1988. Jorge Chabat, "La posición mexicana frente a la crisis panameña", Carta de Polftíca Exterior Mexicana, México: elDE, Año VIII, Núm. 2, abril-junio de 1988. pp. 3-6. 40 1rma Pilar OrUz y Salvador Martínez, "Asuman el concepto universal de demo– cracia: G-3 a Cuba", Excélsíor, 24 de octubre de 1991. p.1-A. 41 Marta Anaya, "Soberanías supeditadas al bien común", Excélsior, 3 de enero de 1992.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=