Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
54 JORGE CHABAT No obstante, habría que añadir que, a pesar de la escasa efectividad de las actividades de combate al narcotráfico por parte del gobierno mexicano, éste mostró en 1991 un claro interés en proyectar una imagen de cooperación con Estados Unidos que facilitara también la política norteamedcana hacia México. Un claro ejemplo de esta actitud mexicana fue la investigación sobre una balacera ocurrida en noviembre de 1991 en un poblado del Estado de Veracruz en la cual murieron siete agentes de la Policía Judicial Pederal a manos de militares mexicanos. A pesar de que la primera respuesta del gobierno mexicano fue que las muertes se habían sido produeto de una confusión, las presiones del gobierno estadounidense, el cual entregó una filmación del incidente realizada por un avión norteamericano, y un dictamen acusatorio de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, derivaron en el relevo del Comandante de la Zona Militar, aparentemente responsable por la matanza u . El involucrar pública– mente a un militar en un incidente que supone un acuerdo con narcotrafican– tes es algo que hubiera resultado impensable hace algunos años y sugiere la existencia de un interés mayúsculo del gobierno de Salinas de Gortad en desempeñar un papel cooperativo en la relación con Estados Unidos en aras de la prioridad del tratado de libre comercio. A su vez, un incidente vinculado al embajador norteamericano en Méxi– co, que en otras épocas hubiera agrietado la relación, ahora no sólo no logró afectar el tono cordial prevaleciente en ésta sino que reveló con claridad la visión de la Administración Bush del gobierno de Salinas de Gortari. En mayo de 1991, una filtración al semanario mexicano Proceso de un memorándum confidencial del Embajador de Estados Unidos en México, John D. Negro– ponte al Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Latinoamericanos, Ber– nard Aronson, pennitió conocer la importancia de las reformas económicas de México y del tratado de libre comercio para el gobierno norteamericano. De acuerdo a este memorándum, México estaba en proceso de cambiar "dramáticamente" su política exterior de un enfoque" id 01 ógico, nacionalista y proteccionista" a uno "pragmático, competitivo y hada afuera". Para Negroponte, el NAFTA pennitiría institucionalizar lila aceptación de una orientación estadounidense en las relaciones exteriores de México". Esto es, el tratado pennitiría acabar con el"enmascaramiento" del peso que tenía Estados Unidos en los tratos de México con el exterior y pondría 11 de forma abierta y legitima lo que muchos sienten debería ser la relación entre México y Estados Unidos desde hace mucho tiempo". Asimismo, el tratado es visto, por el diplomático estadounidense, como "un instrumento para promover, consolidar y garantizar la continuidad de las políticas de refonna económica en México, más allá de la administración Salinas" . El tratado también ayuda– ría a Salinas "a enfrentar algunos de los vestigios de proteccionismo y 28 Cf. Eduardo Kragelund, "México releva a general en caso de baleo a policías", El Nuevo Ht.'7'ald (Miami), 8 de dicíembre de 1991, p. 3-A.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=