Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

MEXICO EN 1991: DIVERSIFICANDO LA INTERDEPENDENCIA 51 la relación México-Estados Unidos y sobre la fortaleza misma de los Estados– nación en una relación de interdependencia. Lo que resulta evidente de este proceso de negociación es que el gobierno mexicano ha tenido que interactuar de manera cotidiana con diversos actores estatales y no-estatales del exterior y que la política exterior mexicana tiene que tomar en cuenta cada vez más los procesos que se desarrollan más allá de sus fronteras. El seguimiento nervioso de la votación en el Congreso norteamericano sobre la extensión del fast track y el festejo de parte del gobierno mexicano de su aprobación demuestran cuán interdependiente es la relación de México con el exterior. Al mismo tiempo, sugieren que las negociaciones del tratado de libre comercio se convirtieron en una cuestión de "vida o muerte" para el proyecto económico del actual gobierno mexicano. De hecho, la sola perspectiva de la firma del tratado incrementó de manera sustancial la inversión extranjera en México durante 1991, al grado que ésta logró equilibrar el inusual déficit comercial de más de 10 mil millones de dólares que registró la balanza de pagos mexicana 14 • Cabe mencionar que a lo largo de todo el año, la preocupación por el fantasma del nacionalismo mexicano no ha desaparecido. Como ha sido una constante en los últimos años en la relación con Estados Unidos, se hizo referencia a la defensa de la soberanía nacional en el proceso negociador, se insistió en que el tratado no afectaría la cultura y los valores nacionales y, sobre todo, se vinculó de manera muy clara el bienestar de la población con una mayor relación con el exterior. Así, por ejemplo, el Secretario de Comer– cio, Jaime Serra Puche, declaró que el gobierno mexicano no introduciría cambios legales "por la puerta trasera" del Congreso para adecuar la Cons– titución al Tratado de Libre Comercio 15 y que "México no acepta ni aceptará presión alguna" en el proceso negociador y que se trabajaría con Estados Unidos y Canadá "en igualdad de circunstancias"16. Por otro lado, Serra Puche también buscó vincular el tratado con el bienestareconómico al señalar 14 De acuerdo a cifras del Banco Nacional de Comercio Exterior, el déficit comercial hasta noviembre de 1991 era de 9,771,771,000 dólares. "Sumario Estadístico", Comercio Exterior, México: Banco Nacional de Comercio Exterior, marzo de 1992, p. 289. De acuerdo a otra fuente, la inversión extranjera en 1991 alcanzó los 10 mil millones de dólares y la inversión por repatriación de capitales 4.7 mil millones de dólares, lo cual no fue sólo suficiente para cubrir el déficit comercial sino que elevó las reservas del país a más de 21 mil millones de dólares. Roberto Salinas León, "Don't Cry for Mexico's Current Account Deficit", The Wall Street ]ournal, 21 de febrero de 1992, p. A-lS. 15 L. Galaz y R. Vizcaíno, "Nada habrá por la puerta trasera del Congreso: Serra Puche", Excélsior, 30 de agosto de 1991, p.l-A. 16 J. Contreras S. y A Navarrete, "México no acepta presiones al negociar el TLC: Serra P.", Excélsior, 26 de octubre de 1991, p.l-A.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=