Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

50 JORGE CHABAT los cuales artistas populares mexicanos apelaban al patriotismo de las comu– nidades mexicanas en California, Texas e Illinois ll . las giras del Presidente Salinas de Cortari por varias ciudades norteamericanas en abril yen septiem– bre también tuvieron como propósito el buscar apoyo al tratado de libre comercio, principalmente entre las comunidades hispanas en Estados Uni– dos. Es difícil evaluar el impacto de estos esfuerzos, aunque es de esperar que, dado que los estados que cuentan con comunidades mexicanas importantes son también lasque más exportan a México 12 , exista en éstos una actitud más favorable al tratado que en otros estados que se benefician menos del comer– cio con México. Por otro lado, independientemente del efecto que la estrategia mexicana de cabildeo pueda haber tenido en la aprobación de la extensión de la "vía rápida", llama la atención la poca efectividad de los grupos, (a ambos lados de la frontera), que se oponen al tratado, aunque, al parecer, dicha oposición es mayor en territorio norteamericano. Si bien los temas del medio ambiente y de la posible pérdida de empleos en Estados Unidos concitaron la mayor movilización de grupos norteamericanos en contra del tratado 13 , lo cierto es que las fuerzas opositoras en Estados Unidos yen México no lograron detener el proceso de negociación, al menos en una primera instancia clave como fue la extensión del fast track. Ello plantea interrogantes interesantes sobre la capacidad de negociación de los grupos no gubernamentales en el futuro de 11 Entre los artistas que buscaban promover el apoyo al tratado estaban Verónica Castro y Lucía Méndez. A primera vista ésta parece una táctica más efectiva para convencera los mexicano-norteamericanos que intentos anteriores como las giras de información que realizaba Manuel Alonso, Director de Comunicación Social durante el sexenio de Miguel de la Madrid. Sobre los esfuerzos del gobierno mexicano en ese periodo véase Jorge Chabat,"Los instrumentos de la política exterior de Miguel De la Madrid", Faro Internacional, 119, México: El Colegio de México, vol. xxx, Núm. 3, enero-marzo, 1990. pp. 398-418. 12 Los Estados que más exportaron a México en 1990, fueron en orden descendente: Texas el 46.8% de las exportaciones estadounidenses a México); California el (16.4%); Michigan (un 5.04%); Illinois (un 3.1%) y Arizona (un2.99%). Georg M. Mehl et. al. "U.S. Exports to Mexico: A state-by-state overview, 1987-90", U.S. Department of Commerce,lnternational Trade Administration, agosto 1991. 13 Algunos grupos ecologistas norteamericanos como "Friends of the Earth", la "National Wildlife Federation" y el sindicato más importante de Estados Unidos, la AFL·C10, se opusieron desde el inicio al tratado. Para un buen estudio de las alianzas inter-fronteras de los grupos opuestos al tratado véase Cathryn Thorup, "The Politics of Free Trade and the Dynamics of Cross-Border Coalition in U.S.-Mexican Relations", Columbia Journal of World Business, Vol. XXVI, No. n, Verano 1991, pp. 12-24. Habría que señalar que también hubo grupos norteame– ricanos que se manifestaron a favor del tratado, como los académicos que firmaron el desplegado "Why We Support Free Trade With Mexico", The Wall Street Journal, 24 de abril de 1991, p. A14.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=