Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

48 JORGE CHABAT En septiembre de ese año, el presidente Bush informó al Congreso estadou– nidense su intención de iniciar negociaciones con México para la finna de un acuerdo de libre comercio, al tiempo que Canadá solicitaba participar en dichas negociaciones conducentes a un eventual acuerdo norteamericano de libre comercio. En febrero de 1991 los presidentes de Estados Unidos y Canadá así como el PrimerMinistrocanadiense, BrianMulroney, anunciaron formalmente su intención de buscar el llamado NAFTA. En marzo del mismo año, el presidente Bush solicita una extensión de dos años del procedimiento de la "vía rápida" (fast track)2 con miras a aplicarlo para la negociación <;lel NAFTA. El 23 de mayo, el congreso norteamericano aprueba la extensión del procedimiento de la "vía rápida". Al mes siguiente, el 12 de junio, los ministros de comercio de México, Canadá y Estados Unidos anuncian en Toronto el inicio formal de las negociaciones del NAFTA. Una semana después del anuncio del inicio de las pláticas negociadoras, el Secretario de Comercioy Fomento Industrial deMéxico,Jaime Serra Puche, definió las seis áreas que regirían la negociación del tratado: 1) acceso a los mercados; 2) reglas de comercio; 3) servicios; 4) inversión; 5) propiedad intelectual; y 6) solución de controversias. Sobre esa base, el gobierno de México creó 17 grupos de negociación que serían los enca~ados de llevar adelante las pláticas en las siguientes reuniones ministeriales. Durante el resto de 1991 se desarrollaron dos reuniones ministeriales. En agosto se desarrolló la segunda reunión en Seattle, Estados Unidos ya fines de octubre se realizó la tercera reunión en Zacatecas, México. Amediados de noviembre la parte mexicana anunció que se habían alcanzado acuerdos sobre desgravación arancelaria en diez capítulos del tratado en negociación'. Al parecer, después de la reunión de Zacatecas los equipos negociadores comenzaron a trabajar sobre textos concretos, aunque la información difun– dida por los gobiernos invol ucrados no reveló demasiado sobre el estado de las negociaciones. No obstante, algunas de las áreas que aparentemente presentaban más problemas a fín de año eran las reglas de origen, sobre todo en la industria automotriz; los aspectos energéticos, sobre todo petroquími– cos, y algunos servicios como bancos y telecomunicaciones 5 • Ello no impidió internacionales de mercado?, Anuario de Políticas Exteriores Latinoamericanas 1990-1991, Caracas: Editorial Nueva Sodedad/PRoSPEL, 1991. 2 El procedimiento de la vía rápida permite al Ejecutivo norteamericano presentar al Congreso acuerdos en materia comercial sin posibilidades de ser modificados por los legisladores, quienes se deben limitar simplemente a aprobarlos o recha– zarlos. 3 Jaime Serra Puche, "Principios para negociar el tratado de libre comercio de América del Norte", Comercio Exterior, vol. 41, núm. 7, México: Banco Nacional De Comercio Exterior, julio de 1991, pp. 653-660. 4 "Aceptada la desgravaci6n arancelaria: Secofin. Acuerdoen 10capítulos del TLC", Excélsior, 16 de noviembre de 1991. 5 Fernando Ortega Pizarro, "Washington por las elecciones y México por dinero, urgidos del TLC", Proceso, No. 783, 4 de noviembre de 1991, pp. 31-33; Nancy

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=