Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

BRASIL: CAMBIOS PARA ENFRENTAR EL NUEVO ORDEN 41 (ACE-14), de diciembre del mismo año, absorbió los 24 protocolos hasta entonces firmados por Brasil y Argentina, en un único instrumento jurídico, más ágil y eficaz de integración 22 • Desde el punto de vista conceptual, pese a los atrasos originados por la inestabilidad económica en ambos países, se abandonó el gradualismo de las iniciativas Sarney-Alfonsín en favor de metas y plazos más audaces. La notable convergencia de principios políticos y macroeconómicos entre los gobiernos de ColJor y Menem, orientados a asegurar inserciones más com– petitivas de sus economías en el mercado mundial, impulsó esta aceleración. Perspectivas de economías de escala, complementariedad productiva, ampliación de mercados de consumo, creación de flujos de comercio e inversiones, de joint-ventures y reparto de costos en actividades de investiga– ción y desarrollo, dentro de otros beneficios, enmarcaron la firma, en marzo de 1991, del acuerdo entre Asunción-Brasilia-Buenos Aires-Montevideo, lla– mado Tratado de Asunción, que creó el Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR). SU principal finalidad es constituir, en sintonía con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), antes de diciembre de 1994, una unión aduanera subregional. Con ese fin, el Grupo Mercado Común, ampliado con los nuevos inte– grantes, instituyó un Consejo, una Comisión Interparlamentaria Cuatripar– tita y un Sistema de Solución de Controversias, posible germen de un Tribunal de Justicia Supranacional, delimitado por un Régimen General de Origen y un acuerdo sobre cláusulas de salvaguardia 23 • No obstante, se ha verificado que los límites de los avances políticos y administrativos de las diversas reuniones de los subgrupos técnicos, de ministros del área económica y presidentes de bancos centrales, realizadas en 1991, continúan siendo la inestabilidad económica y la aún débil contri– bución empresarial a la implementación de los programas de integración. Además del MERCOSUR, cabe abordar otras tres cuestiones que afectaron a la política externa latinoamericana de Brasil en 1990-91. La más polémica fue la referida a los trastornos enfrentados por el régimen de Fidel Castro, con los cortes de la ayuda económica soviética, que derivaría en respuestas comprensivas, pero cautelosas, de la diplomacia brasilera 24 • En concordancia 22 Ver Boletím de Diplomacia Económica, Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE-GE– TEC), Brasilia NI! 7, abril-mayo de 1991. 23 Al respecto, ver Renato Marques, "Mercosul, origens, evolucao e desafios", en lnfonllativo Mercosul, Ministerio de Relaciones Exteriores (DECLAlDEC/MRE), Bra– silia, NI! 2, 1991. Se advierte que esa comisión, superpuesta a la instituida por Brasil y Argentina en 1988, fue fundada a despecho del Parlamento Latinoame- , ricano, que se remonta a medianos de los años 80 y que permanece casi inactivo. 24 Los paises del Grupo de Río, entre ellos Brasil, dieron a conocer, el3 de diciembre de 1991, una nota sobre la situación cubana, en la que estuvieron dispuestos a "prestar plena cooperación para que esa nación alcance, en paz, justicia,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=