Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

BRASIL: CAMBIOS PARA ENFRENTAR EL NUEVO ORDEN 35 nes, sin que el gobierno brasUero hubiese siquiera emitido un parecer defini– tivo sobre el asunto. Aunque Brasil ha luchado mucho contra aquello que el canciller Francis– co Rezek denominó 11 el congelamiento del poder a través del congelamiento del saber" 13 , no se observó, durante los primeros 18 meses del gobierno de Collor, alguna señal de que los países detentares de tecnología de punta se estuviesen sensibilizado con los argumentos brasileros. A pesar de ello, el país continúa movilizando grandes cantidades de recursos para el proceso de confidence building, que, en este caso, denota el intento de modificar la imagen externa de país poco confiable en lo que respecta a las garantías de no reexportar los productos listados por el Comité de Coordinación de Controles Multilaterales de Exportación (COCOM). Un ejemplo de esa desconfianza fue el lanzamiento, hecho por el presi– dente George Bush, de la Enhanced Proliferalion Controls Iniciative (EPCI) en marzo de 1991, que petjudicó en un primer momento el proyecto brasilero de acceso a supercomputadoras y procesadores vectoriales, indispensables para la capacitación tecnológica del país. El Missiles Technology Control Regime (MTCR), de la misma forma que el COCOM, ha causado, hasta la fecha, serios trastornos al programa de desarrollo científico y tecnológico brasilero, en el área de investigación espa~ia1. . Hasta ahora, la cuestión de la transferencia de tecnología se abordó en lo que respecta al sector público; pero a su vez, asumen igual relevancia las dimensiones propiamente comerciales del problema. En el ámbito de las relaciones económicas internacionales se ha producido una gradual sustitu– ción de la economía a base de productos y bienes manufacturados de bajo valor agregado (malerial-based production) por una cada vez más dependiente del conocimiento científico y técnico (knowledge-based production)14. Esa nueva realidad hizo que las economías de los países no industrializados se tornaran altamente vulnerables a los flujos dinámicos de la producción tecnológica y científica mundial, concentrados en los intercambios comerciales y financie– ros entre Estados Unidos, Japón y la Comunidad Europea. Brasil, por sus características de potencia media, la limitada competitivi– dad de sus exportaciones y los graves problemas económicos internos, ha sufrido continuos reveses en su intento por insertarse en ese nuevo esquema de relacionamiento económico internacional, altamente dependiente del de- severas restricciones a la exportación de "tecnologías sensibles" para el Golfo Pérsico, tras haber sido acusado de haber armado a Irak. Ver Folha de Sao Paulo, 30 de noviembre de 1991, pp.1-12. 13 Francisco Rezek, charla dictada en la EscoJa Superior de Guerra (ESG), en junio de 1991. 14 Ver Peter Drucker: "The Changed World Economy", en Foreign Affairs, vol. 64, N 2 4, invierno 1986, pp.768-91.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=