Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

BRASIL: CAMBIOS PARA ENFRENTAR EL NUEVO ORDEN 33 y la divulgación de cuestiones relativas a violaciones de derechos humanos, otrora proscritas de los dicursos de política exterior. TEMAS GLOBALES Finanzas y comercio internacional El pesodel endeudamiento público, resultante de coyunturas internacionales desfavorables y del frecuente recurso a la intervenciónestatal en la economía, sumergió a la sociedad brasilera en una larga década caracterizada por el estancamiento y la crisis. Como un intento de romper el relativo aislamiento internacional impuesto al país por tales circunstancias, el Presidente Collor optó por sensibles cambios de rumbos en la política económica, tanto en su dimensión interna como en la internacional. En efecto, la propuesta de "Reconstrucción Nacional" de Fernando Co– llar incluyó dentro de sus principales metas la renegociación de la deuda externa, la gradual liberalización del comercio exterior, la atracción del capital extranjero, un programa de privatización y reducción del papel del Estado en la economía, el desmantelamiento de monopolios y el estímulo a la competitividad de las empresas nacionales. La deuda externa, punto central de la crisis de los años 80, recibió un nuevo tratamiento en el bienio 1990~91. El equipo económico de Zelia Car– doso de Mello, asesorado por el embajador Jório Dauster, negociador de la deuda frente a los acreedores extranjeros, mantuvo la decisión del gobierno anterior de suspender los pagos de los servicios a los bancos privados. En octubre de 1990 se retomó el diálogo relativo a la deuda estatal, por un valor aproximado de 53 mil millones de dólares, así como de los cerca de 8 mil millones en intereses atrasados, contabilizados hasta diciembre de 199cf. Respaldado por el voto popular, el control del Congreso y un amplio programa de reformas internas, el gobierno de Collor propuso una "securi– tización" del monto adeudado, de manera que se adecuara a la capacidad de pago del sector públic0 9 • Un primer acuerdo sobre los intereses acumulados se logró en abril de 1991, el que poco después fue ratificado por el Senado Federal. Según éste, sólo se pagaría el 25 por ciento de los intereses atrasados durante 1991. El 8 Se excluyeron las deudas del sector privado brasilero con los bancos extranjeros, así como la del sector público con organismos internacionales¡ lo mismo con las agencias gubernamentales, cuyos servicios continuaron pagándose regularmen– te en ese período. 9 Ver Brazil'sPlIblic Sector Restnlcturing Plan, Gobierno Federal, mimeo, octubre de 1990.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=