Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

AMERICA LATINA YEL SUDESTE ASIA Treo ... 345 el estrechamiento de vínculos con Taiwan es siempre observado en forma critica por la República Popular China. El extraordinario dinamismo de las exportaciones taiwanesas y los cam– bios internos experimentados por su economía han llevado a sus empresas a visualizar a América Latina como un área de expansión para su comercio. El total del comercio bilateral entre Taiwan y Latinoamérica alcanzó los 3.600 millones de dólares en 1991. En los seis primeros meses del año, las exporta– ciones de Taiwana los países de la región totalizaron 723 millones de dólares, un 26 por ciento de aumento respecto al mismo periodo anterior. A su vez, las importaciones de productos latinoamericanos crecieron en un 45 por ciento, alcanzando los 870 millones de dólares, correspondiendo principal– mente a productos básicos como hierro, cobre, acero y productos marinos. El creciente interés de Taiwan en Centro y Sudamérica puede explicarse, en parte, por los procesos de ajuste estructural que atraviesa su economía. Desde la mitad de lasañas 80, la economía taiwanesa ha entrado en una etapa .de transición, pasando de las industrias tradicionales intensivas en mano de obra a otras de alto valor tecnológico. Los industriales no desean abandonar las producciones tradicionales (textiles, calzado, etc.) pero tampoco desean arriesgar grandes capitales en industrias electrónicas cuyos productos en– frentan problemas de ingresos en los mercados de los países desarrollados 17. Asimismo, los avances del proceso de industrialización han traído como consecuencia la demanda de salariosmás altos, sumadoal aumento del poder negociador de los sindicatos locales. Otroelementoque debe serconsiderado es el aumento del superávit comercial con Estados Unidos, que ha intensifi– cado las medidas proteccionistas estadounidenses frente a los productos taiwaneses. Los factores señalados, sumados al aumento de los costos de producción, el fortalecimiento del dólar taiwanés y el deterioro del medio ambiente en la isla provocado por el "modelo taiwanés", han disminuido el interés de los grandes empresarios por continuar realizando inversiones de granmagnitud en el país. En 1990, los conglomerados taiwaneses invirtieron 5.000 millones de dólares en el Sudeste Asiático y 1.500 millones en las regiones costeras de China continentaL Dentro de este contexto, América Latina yen particular Centroamérica, ofrece ventajas significativas al capital taiwanés por su proximidad y favora– bles cuotas de exportación de esos países al mercado norteamericano, el bajo costo de la mano de obra y las enormes facilidades que otorgan los gobiernos del área para atraer las inversiones extranjeras. Conjuntamente con el incremento de los vinculas económicos con los países de Centroamérica, Taiwan esta buscando estrechar lazos políticos con 17 Chu-Yuan Chen: "La economía de Taiwan en transición: retos y perspectivas", Horizonte Asiático, Nº 18, agosto de 1991.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=