Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

AMERICA LATINA Y EL SUDESTE ASIA nco ... 337 las grandes potencias del área Asia-Pacífico. Al interior de la APEC funcionan diversos grupos de trabajo abocados al desarrollo de proyectos relacionados con la promoción del intercambio comercial, la expansión de la inversión, la transferencia, el desarrollo multilateral de recursos humanos en la wna, la cooperación energética, la conservación de recursos marinos, las telecomu– nicaciones y la revisión de la información de inversiones y comercio 4. La APEC tiene un bajo nivel de institucionalización, en parte debido a que no existe todavía consenso entre sus miembros en cuanto a la estructura de la organización. La heterogeneidad de los países miembros y su distinta percepción en relación a qué forma de organización seria la más adecuada para promover los intereses regionales hace difícil la obtención de un acuerdo consensual para definir su perfil futuro. En términos generales, los países PARI y los de la ASEAN son partidarios de consolidar la estructura de la organización y crear una secretaria permanente. Los más fuertes (Estados Unidos, Japón, Australia y Canadá) desean mantener un bajo grado de institucionalización a fin de evitar que intereses regionales obstaculicen los grandes flujos de comercio internacional en la Cuenca 5. El tema institucional de más interés para los' países latinoamericanos ribereños es el referido al ingreso de nuevos miembros. La mayoría de las naciones integrantes son partidarias de una moratoria en el ingreso de nuevos países en tanto no se avance en el fortalecimiento institucional de la Conferencia. Estados Unidos es partidario de mantener a la APEC como un sistema abierto apoyando el ingreso de nuevos miembros en base al consen– so. Japón considera que la Conferencia debe fortalecerse comoorganismo con resultados concretos, en particular después de la reciente incorporación de las tres Chinas 6 • Los países de la ASEAN son los partidarios más decididos a mantener la moratoria a fin de obstaculizar la incorporación de países no asiáticos, en especial los de América Latina. Liderados por Malasia e Indone– sia, no desean la eventual formación de un bloque latinoamericano que tendería a debilitar la presencia asiática al interior del organismo. Asimismo, las economías latinoamericanas, si bien arrastran graves problemas crónicos, podrian transformarse en rivales de las economías más débiles del Asia-Pa– cífico en el largo plaw. Durante 1991, Chile, México, Perú y la Unión Soviética presentaron su solicitud de ingreso como miembros plenos. Por su parte, Argentina y Ecuador lo hicieron para asistir en calidad de observadores a la III Reunión Ministerial de la APEC, que se realizó en Seúl en noviembre de 1991, lo que no fue aceptado. De los países del área, sóloMéxico y Chile tienen posibilidades 4 Gaismusho, Cooperation Asian-Pacific Division, Out/ineo!Asian-Pacific Coopera– tion, septiembre de 1991. 5 Ver Juanjai Ajanant, "Se debilita la cooperación económica del Asia-Pacífico", Horizonte Asiático, volumen 18, No. 5. 6 Conclusiones 1II Reunión Altos Funcionarios del APEe, agosto de 1991.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=