Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

336 FERNANDO LABRA H. Las intervenciones de los ministros participantes reflejaron los distintos puntos de vista nacionales frente al tema de la Cuenca del Pacífico. El Primer Ministro de Singapur llamó la atención acerca de la vital importancia que tiene para el futuro del PECC la redefinición de las relaciones entre Estados Unidos y Japón. A su juicio, la posibilidad de que el siglo XXI sea la era de la región Asia-Pacífico dependerá de la superación de las rivalidades económi– cas entre ambas potencias y el establecimiento de una nueva relación entre ellos, estructurada sobre la base de una cooperación competitiva. Asimismo, advirtió el peligro que representa el mercado europeo unificado como un atractivo imán para las inversiones extranjeras. También instó a Japón a transferir tecnología de punta y ámbitos de decisión empresarial a los países del área Asia-Pacífico. El ministro de Comercio e Industria de Malasia defendió la propuesta de su país respecto a la creación del Grupo Económico del Este Asiático (EAEG), indicando que e! propósito de formar un nuevo esquema de concertación económica era incrementare! comercio, la cooperación económica y la inver– sión extranjera en el Este Asiático. De igual manera destacó la relevancia de los mecanismos para promover la liberación del comercioexterior adoptados por los países de la ASEAN y señaló que la EAEG debía ser concebida como un foro complementario a los ya existentes en la región Asia-Pacífico. El vicepresidente de Estados Unidos expresó la preocupación de su país por la propuesta de Malasia, señalando que las iniciativas de carácter exclu– yente pueden restringir el acceso a un ámbito de relaciones económicas internacionales en el cual su país ha ocupado un rol primordial. El futuro de las relaciones entre las tres Chinas (República PopularChina, Taiwan y Hong Kong) también fue un tema debatido, en razón de la importancia que tendrá para la región el futuro de Hong Kong, la liberalización económica de la República Popular China y su relación política con Taiwan. La Conferencia Económica del Asía-Pacifico (APEe) La APEC es un mecanismo de cooperación intergubernamental que se originó en una propuesta del Primer Ministro de Australia en 1989. Tiene como propósito ser una instancia de consulta de alto nivel para tratar mate– rias económicas, financieras y comerciales que interesan a las principales economías del área. Está formada por Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, República Popular China, Singapur, Tailandia y Taiwan. Entre los temas permanentes de la APEC figura la liberalización comercial no discriminatoria como una alternativa para evitar la formación de bloques económicos cerrados. Esta posición es sostenida con mayor énfasis por Estados Unidos, Japón, Australia y Canadá. Como ya se ha señalado, en contraposición a esta tendencia, Malasia promueve la creación de un ámbito comercial restringido que proteja a los países de la ASEAN de los intereses de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=