Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

AMEKICA LATINA YEL SUDESTE ASIAllCO ... 335 representados por Comités Nacionales, integrados por estamentos públicos, privados y académicos. Las actividades se centran en la celebración de Conferencias Regionales cada 18 meses y el trabajo pennanente de ocho comisiones y del Comité Directivo. El PECC puede ser considerado el meca– nismo de cooperación más estructurado del Pacífico. La composición tripar– tita de sus miembros permite articular a un gran número de actores políticos y económicos, y ello contribuye a recoger la diversidad de la realidad econó– mica de los países de la Cuenca. México, Chile y Perú fueron incorporados al PECCcomo miembros plenos durante su VII Reunión General, realizada en Singapur, en marzo de 1991. Desde su ingreso, México y Chile participan activamente en la Comisión de Pesca, Minería y Energía, en el Foro de Política Comercial, en el proyecto de análisis de perspectiva económica y en el grupo de desarrollo de recursos humanos. Estos tres países latinoamericanos están desarrollando una promi– soria estrategia diplomática y comercial a través de los estamentos empresa– ríal, público y académico del PECC para abrirse paso hacia los países asiáticos de mayorexpansíón comercial, financiera y tecnológica. Colombia ha mani– festado su deseo de incorporarse al PECC, para lo cual cuenta con el apoyo de los tres países latinoamericanos y de Estados Unidos. Argentina también ha señalado su interés poringresar, pero su solicitud ha sigo impugnada por los países del ASEAN, por no ser una nación ribereña del Pacífico. El PECC ofrece, por su amplia capacidad de convocatoria en el plano económico multilateral, una valiosa 'oportunidad para proyectar las econo– mías ribereñas latinoamericanas hacia la vertiente asiática de la Cuenca. Si bien no tiene una influencia significativa en las grandes estrategias políticas que desarrollan la~ potencias de la Cuenca del Pacífico, las actividades de sus comisiones otorgan interesantes posibilidades de modernización productiva a las economías latinoamericanas en áreas como el sector agrícola, pesquero y minero. El intercambio empresarial y la investigación científica también han contribuido a mejorar el conocimiento entre dos regiones que necesitan reconocerse como elementos complementarios de un sistema global. En la VII Conferencia del PECC, se debatieron las principales materias económicas, comerciales y financieras de la región Asia-Pacífico, en relación con los grandes cambios políticos y económicos que están modificando la escena mundial 3. Las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT, fueron un tema prioritario para las delegaciones participantes. Todas coincidieron en apoyar decididamente la liberación del comercio mundial y la remoción de los obstáculos a la inversión extranjera. Asimismo, denunciaron la rígida postura europea en ella y la tendencia a la formación a nivel mundial de megabloques económicos cerrados. 3 Documentos Plenario VIl Conferencia PECC, Singapur, marzo de 1991.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=