Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

334 FERNANDO LABRA H. Desde la perspectiva japonesa, América Latina es considerada una zona de influencia tradicional de los Estados Unidos. Asimismo, debido a que las economías de los países latinoamericanos son consideradas de alto riesgo según parámetros nipones, el país asiático ha adoptado una actitud cau telosa hacia la región, privilegiando el comercio tradicional. Estados Unidos, en respuesta a la consolidación de los megabloques asiático y europeo, ha lanzado la Iniciativa para las Américas como una semilla para formar un mercado unificado americano. Sin embargo, los crónicos problemas de las economías latinoamericanas y las dificultades internas por las que atraviesa la estadounidense, hacen difícil la realización del ambicioso proyecto. En forma paralela a la evolución de las relaciones de las grandes poten– cias económicas de la Cuenca, que se enmarcan en el ejeNorte-Norte, se están materializando diversas relaciones entre países que podrían caracterizarse más bien dentro del marco Sur-Sur. Estos vínculos, en proceso de consolida– ción entre algunos países ribereños de América Latina y naciones del Sudeste Asiático (tales como los PARI e integrantes de la ASEAN), ocurren tanto dentro del ámbito multilateral transpacífico como en el de las relaciones económicas bilaterales, pudiendo marcar las tendencias de una futura integración de las áreas económicas periféricas de la región del Pacífico. Los esquemas de cooperación económica en la Cuenca del Pacífico. Los mecanismos de cooperación en la región Asia-Pacífico han adquirido gran dinamismo a partir de la década del 80, en razón del aumento de la interrelación política y económica de los países de la Cuenca. Los mecanis– mos institucionales de cooperación más importantes del área son: la Confe– rencia de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) y el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Japón y Australia han sido los principales promotores de amplios esque– mas de cooperación funcionales a la institucionalización de los lazos multi– laterales en el Este Asiático y la Cuenca del Pacífico, con el propósito de crear un espacio económico que equilibre fas tendencias hacia la fonnación de bloques regionales cerrados en otras áreas del mundo. La Conferencia de Cooperación Económica del Pacifico (PECC). Originada en una iniciativa de los ministros de Australia yJapón en 1980, el PECC es un organismo de carácter consultivo, cuyo propósito es facilitar los contactos no gubernamentales que permitan incrementar el comercio, la inversión yel desarrollo regionales. Fonnan parte de ella: Australia, Brunei, Canadá, Corea, Estados Unidos, Estados Insulares del Pacífico, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Re– pública Popular China, Singapur, Tailandia y Taiwan. En él, los países están

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=