Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

312 ALBERTO VAN KLAVEREN procedió a aprobar el nuevo reglamento sobre la cooperación financiera y técnica con los países no asociados de Asia y América Latina, a partir de la ponencia presentada por la europar1amentaria Guadalupe Ruiz-Giménez. Asimismo, durante 1991 se produjo un largo debate sobre la consolidación del programa EC Investment Partners, conocido también como la "facilidad Cheysson", destinado a promover, mediante un esquema financiero, la for– mación de empresas conjuntas entre operadores de los países de la CE, por una parte, y de América Latina, Asia o el Mediterráneo, por la otra. El programa se había introducido experimentalmente entre 1988 y 1991 Ysu consolidación mereció reservas de varios países de la CE, entre los que se destacó Holanda, debido a ciertas dudas sobre las competencias comunita– rias en ese terreno. En todo caso, a finales del año se afrobó un reglamento para un nuevo programa de tres años de duración l , aunque los fondos asignados son muy modestos. Durante 1991 se siguió discutiendo la adopción de criterios por parte de la CE para establecer una vinculación más clara entre ayuda al desarrollo y respeto a los derechos humanos. Hubo consenso en recomendar el principio de la "presión positiva" sobre los países receptores para que la cooperación al desarrollo refuerce el respeto a los derechos humanos. La CE está incluyen– do también expresamente la libertad de expresión y de prensa como elemen– tos indispensables de los derechos humanos 20 • Dado que los intereses políti– cos, económicos y estratégicos que mantienen los países europeos con sus vecinos y antiguas posesiones coloniales en Africa yel Medio Oriente impo– nen limitaciones a la aplicación de esta política, es probable que ella se concentre más en los países latinoamericanos. Por otra parte, el tema tiene una importancia obvia para la región, toda vez que los países de la CE constituyen la principal fuente de cooperación en América Latina, a consi– derable distancia de los Estados Unidos y Japón. La CE procedió a firmar en 1991 nuevos acuerdos de cooperación de "tercera generación", similares a los ya suscritos con Argentina y Chile en 1990. El 26 de abril de 1991 fue suscrito un convenio de esta índole con México. El mismo pretende promover el comercio, la inversión, el financia– miento yel intercambio de tecnología entre la CE yel paísazteca 21 , aun cuando los fondos asignados son magros. Se introdujo asimismo una cláusula evo– lutiva, con el fin de adaptar las formas de la cooperación a las nuevas circunstancias que se presenten en el futuro. Sin embargo, a diferenda de los convenios firmados con Argentina y Chile, no se incluyó una "cláusula democrática", que pretende condicionar el cumplimiento del acuerdo al mantenimiento de regímenes democráticos en los países asignatarios. El 19 Europe lnfonnación Intl,,'rnacional, 16-17 de diciembre de 1991. 20 Europe Infonnación Internacional, 29 de noviembre de 1991 21 El Nacional, 10 de marzo de 1991, Europe Información Internacional, 27 de abril de 1991 y El Dia, 18 de septiembre de 1991.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=