Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
310 ALBERTO VAN KLAVEREN respecta al sector del acero, las medidas proteccionistas afectaron especial– mente a Brasil y, en menor medida, a Argentina y Venezuela. La regulación de las importaciones de acero brasileño fue objeto de debate a lo largo de los primeros meses de 1991, debido a la fuerte resistencia de España, Francia e Italia a reemplazar el estricto acuerdo de regulación vigente entre la Comu– nidad Europea para el Carbón y el Acero (CECA) y Brasil por un procedimien– to más flexible de canje de notas, que finalmente fue aprobado l . A finales de 1991 se logró prorrogar por un año más los acuerdos textiles con la totalidad de los países exportadores que forman parte del Acuerdo Multifibras (AMF), a la espera del avance de la Ronda Uruguay. Sin embargo, Brasil sólo accedió a una prórroga de tres meses, debido a un litigio que mantiene con la CE en este terreno. En septiembre de 1991 la Comisión propuso al Consejo de la CE prorrogar por un año adicional el Sistema de Preferencias Generalizadas (sPG), que debía ser renovado ese año, con el fin de esperar el desenlace de la Ronda Uruguay. La medida implicó mantener sin variaciones el único instrumento comercial preferencial de carácter permanente disponible para las exporta– ciones latinoamericanas a la CE y congeló las solicitudes de cobertura de nuevos productos presentadas por un gran número de países de la región. En la VII Conferencia Intenninisterial entre los países de la CE y del istmo centroamericano ("San José VII"), celebrada enManagua el18 y 19 de marzo, los países del istmo solicitaron la extensión del mismo régimen comercial privilegiado que la CE concedió en 1990 por cuatro años a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en el contexto de la lucha contra el narcotráfico 14 , aduciendo que esas facilidades ponían en una posición desventajosa a una serie de exportaciones centroamericanas que eran competitivas con las andinas. Aun cuando la reacción europea inicial a esta propuesta fue reticente 15 , hacia finales de 1991 el Consejo de la CE aprobó la extensión de esas facilidades comerciales a los seis Estados centroamericanosJ 6 • Cabe destacar que esta med ida fue aprobada con carácter temporat con el argumento de evitar que las medidas ya adoptadas en favor de los países andinos perjudicasen a los centroamericanos. En todo caso, esta nueva exención arancelaria en favor de una serie de exportadores agrícolas y pesqueros latinoamericanos sienta otro precedente interesante, especialmente si se recuerda que los países centroa– mericanos han aspirado durante largo tiempo a obtener esa facilidad. En la reunión de Managua, la CE se comprometió también a mantener su apoyo al 13 Europe Infonnaci6n Internacional, 18-19 de marzo de 1991. 14 Véase sobre este tema nuestro trabajo anterior "Las relaciones europeo-latinoa– mericanasenel nuevo contexto internacional", publicadoenJorge Heine(comp.) ¿HacÚ1 unas relaciones internacionales de mercado? Anuario de Polfticas Exteriores Latinoamericanas 1990-1991, Caracas, Nueva Sociedad/I'ROSPEI, 1991. 15 El Independiente, 20 de marzo de 1991, Financia! Times, 2 de marzo de 1991 e Inforpress Centroamericana, 4 de abril de 1991. 16 Europe Infonnaci6n Internacional, 16-17 de diciembre de 1991.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=