Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
ARGENTINA: MAS ALLA DEL ALINEAMIENTO... 29 acuerdo concreto en esta cuestión aún tropieza con serias dificultades. Estas últimas se hicieron patentes cuando a fines de setiembre, en respuesta a la presión de los kelpersy de las empresasbritánicas interesadas en la búsqueda y explotación de petróleo, el gobierno británico autorizó al malvinense a conceder licencias a empresas privadas para que inicien tareas de investiga– ción 42 • Como respuesta a la actitud de Londres, el canciller Di Tella rechazó a través de un comunicado la jurisdicción que se atribuyó el gobierno británico, promulgando la ley que establece las líneas de base de la costa continental y de las Malvinas, a partir de las cuales se miden los espacios marítimos y sus derechos sobre los recursos minerales -petróleo incluido- y pesqueros de la zona. Si bien la adopción de estas medidas unilaterales reflotaron las diferencias entre ambos países, el carácter simultáneo de las mismas y el intercambio de elogios en los comunicados argentino y británico sobre la reanudación de las relaciones diplomáticas bilaterales, dejan entre– verque hubo un acuerdo reservado entre ambos gobiernos para dar a conocer sus respectivos puntos de vista evitando la confrontación. Conclusiones Como se ha visto, los pasos dados en el ámbito de la política exterior dejan pocas dudas acerca de la intención del gobierno de Menem de formar parte de la alianza con Occidente. Al amparo de la estabilidad económica, la administración peronista mostró en el curso del año su disposición para generar confianza a nivel externo y limpiar de todo cariz confrontativo la política exterior argentina, procurando, de acuerdo con la lógica del alinea– miento, eliminar los obstáculos políticos externos para el desarrollo econó– mico y evitar los riesgos de costos eventuales que traerían consigo las políticas de confrontación con los Estados Unidos. Las acciones realizadas en procura de generar confianza abarcaron tantoel ámbito económico como el estratégico-militar. Mientras que la estrategia de firmar tratados de garantía de inversiones con países tales como Alemania, Chile, España, Estados Unidos y Suiza fue un ejemplo de lo primero, la firma con laAIEA del tratado de salvaguardas, reflejó la voluntad de brindar confianza en el plano de la seguridad regional y global. En un futuro próximo, la posible ratificación del Tratado de Tlatelolco y la búsqueda de nuevos mecanismos de resolución pacífica para la cuestión Malvinas constituirán nuevos pasos en la misma dirección. El alineamiento encontró su contrapartida más contundente en el respal– do político de Washington a las gestiones argentinas en los organismos internacionales de crédito. Sin embargo, la política de alianza con Occidente continente. Clilrin, 27 de setiembre de 1991. 42 Clilrin y ÚlNaci6n, 12 de junio de 1991; Página 12,13 dejunio de 1991. Ver editorial de Ambito Financiero, 18 de junio de 1991, titulado "El petróleo complica el "paraguas de soberanía".
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=