Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

LA NUEVA INTEGRACION CENTROAMERICANA 299 planteamiento, análisis y recomendación cuyas funciones están establecidas en su tratado constitutivo¡ la Corte Centroamericana de Justicia, que será la encargada de garantizar el respeto al derecho en la interpretación y ejecución del Protocolo de Tegucigalpa que creó el SICA, cuyas integración yatribucio– nes deberán ser negociados por los Estados Miembros¡ yel Comité Consul– tivo, que será una instancia de asesoramiento de la Secretaría General que congregará a los sectores empresarial, laboral, académico y otras fuerzas comprometidas con el esfuerzo de integración ístmica. El SICA posee personería jurídica para el ejercio de sus funciones en los Estados partes. Tendrá su sede en San Salvador. Su financiamiento proven– drá de las contribuciones de los Estados Miembros. El Protocolo de Tegucigalpa y sus intrumentos prevalecerán sobre cual– quier convenio, tratado o acuerdo bilataral o multilateral en materias relacio– nadas con la integración centroamericana. Acuerdos de Libre Comercio con países de fuera de la región El proceso de integración no sólo ha avanzado al interior de la región centroamericana; también se han fortalecido los vínculos y acuerdos con diversos Estados. Los pactos alcanzados conMéxico y Venezuela poseen una importante gravitación; también los acuerdos con Estados Unidos y la Co– munidad Europea. Con México los Presidentes centroamericanos realizaron una primera reunión cumbre destinada a impulS<ll' la cooperación. La reunión de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, -celebrada ellO y 11 de enero de 1991- permitió mejorar el Acuerdo de San José, por el cual los países centroamericanos reciben el petróleo mexicano y venezolano en condiciones favorables. Tam– bién se suscribió un Acuerdo de Complementación Económica que tiene como objetivo establecer una wna de libre comercio, a más tardar el 31 de diciembre de 1996. Este acuerdo reconoce las asimetrías entre los Estados partes y por lo tanto establece un período de ajuste, de transición en el que se reconocen los distintos grados de desarrollo. Esto se traduce en que habrá una apertura mayor, en el corto plaw, de la economía mexicana y después una apertura de la economía centroamericana para converger en una zona de libre comercio 21. Con Venezuela, en el contexto de la Cumbre centroamericana de San Salvador, se ratificó la voluntad de profundizar las negociaciones para con– cluir un Acuerdo de Libre Comercio. Este pacto eliminará en un plazo de cincoaños lasbarrerasarancelarias y noarancelarias que Venezuela establece para los productos centroamericanos. A partir del quinto año y durante un período similar de tiempo, Centroamérica eliminará las restricciones al in- 21 Ver declaración de Tuxtla Gutiérrez, enCSUCA-PA)(, Centroallléríca Hoy, Nº 51, San José, Costa Rica, enero de 1991, pp. 20-24.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=