Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
294 FRANCISCO ROJAS A. no debemos olvidar pero que no debemos repetir; ahora empezamos a recorrerotroscaminos" ll . En esta cumbre presidencial, la octava del proceso de paz, el tema del desarrollo ocupó un lugar preferente. 11 Ahora nos toca avanzar hacia una Centroamérica desarrollada y capaz de atender por sí sola las necesidades fundamentales de cada uno de nuestros ciudadanos. Vemos la integración como medio para ese desarrollo y aspiramos a esa Centroamérica vinculada con el mundo sobre la base de una interdependencia fecunda y respetuosa" IZ • A partir de este momento el tema de la integración comenzó a tener un lugar relevante en las decisiones presidenciales. Esto se manifestó en las tres reuniones posteriores, Punta Arenas, Costa Rica; San Salvador, El Salvador; y Tegucigalpa, Honduras. En esta última reunión se acordó establecer el Sistema de la Integración Centroamericana, con lo cual el proceso adquirió una nueva dinámica que está cambiando la forma de relacionarse de los países del área y de Centroamérica con el mundo. El desarrollo es clave. Si éste no se alcanza, la democracia no es posible y no se consolidará el proceso gestado en todos los países centroamericanos. La paz regional y los procesos de reconciliación nacional no serán duraderos, si no se atienden las necesidades económicas y sociales de la población. El desarrollo como meta presupone cierta estabilidad, el definitivo fin de la guerra y la necesidad de concertación e integración, además de una impor– tante cantidad de recursos externos. Ello significa establecer la forma de inserción del área en la economía mundial. Ello presupone reconocer la nueva realidad internacional y evaluar las consecuencias que los cambios operados en el sistema internacional poseen para ésta región. El proceso de integración de lasañas 90 se vincula a una nueva forma de percibir el desarrollo regional, que se diferencia sustancialmente de los conceptos originales de la década de los 60. Hace tres décadas se buscó construir un mercado protegido fuera de la competencia internacional. Las orientaciones actuales de la integración estimulan la apertura, la competencia externa y la modernización productiva. Es decir, hay un tránsito desde el proteccionismo a la apertura y la competitividad externa. Hoy en día, la perspectiva está centrada en promover la desestatizací6n y por lo tanto lo que se busca es tener más mercado y menos Estado. Esta diferente conceptuali– zación tiene implicancias al nivel de los actores. Hace tres décadas el proceso de integración fue promovido desde el Estado con el apoyo del sector empresarial y con ausencia del sector laboral. En la etapa actual, que los Presidentes perfilaron en la reunión de Antigua, es la empresa privada la 11 Declaración de Anligua, Guatemala, 17 de junio de 1990. 12 [bid.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=