Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
EL PROCESO DE INTEGRACION REGIONAL EN ... 283 Todo esto ha cuestionado los objetivos de la ALADI y puesto en el debate otros aspectos, como su persistente rol marginal y su insuficiente actividad internacional y su falta de propuestas. El Plan Bush fue uno de los ejemplos en que no tuvo capacidad propositiva. Como resultado, fueron los países individualmente o por esquemas subregionales los que fueron suscribiendo acuerdos con Estados Unidos. La nueva realidad llevó a que el Grupo de Río, que pasó a ser la cara política de ALADI, hiciera en su reunión de abril algunas sugerencias para que la Asociación alcanzara flexibilidad y eficacia. Este pronunciamiento fue retomado en la siguiente reunión de ALADI, donde se aceptó la idea de actuar como "bisagra" entre el Mercosury el Pacto Andino. Así, ALADI dejaría de ser el referente global del continente en materia de integración, para ser un nexo entre los distintos esquemas subregionales. Las repercusiones de ello se verán en el correr de los próximos años. Además, ALADI enfrenta otros dos desafíos relacionados con sus objeti– vos y desarrollo instrumental. En relación a ellos, el Consejo de Ministros, en la reunión realizada en México en mayo de 1990, resolvió la orientación de la Asociación y mandató al Comité de Representantes para que instrumen– tara las decisiones acordadas. Este aprobó, a principios de 1991, el Plan de Acción para el trienio 1990-1992, en el que se insiste en la utilización de los mecanismos preferenciales existentes. Como esos mecanismos fueron insu– ficientes frente a los desafíos planteados y las Resoluciones del Plan de Acción 5 soslayan la parcelización del proceso de integración continental, la posibilidad de una desaparición o reconversión profunda de la ALADI está planteada, tal como sucedió con la crisis de la ALALC, su antecesora. Una proyección más optimista percibe que el desafío de ALADI se encuentra en la posibilidad de profundizar la Preferencia Arancelaria Regional (PAR) para sus once países miembros y suscribir el máximo número posible de Acuerdos de Alcance Parcial relativos a los nuevos temas de la cooperación regional 6 • Por otra parte, entre los logros importantes alcanzados por ALADI en 1991 estuvo la concreción del primer vínculo fonnal con la CE, al suscribir la Comisión de la Comunidad y la Secretaría General de la ALADI un Acuerdo de Cooperación. Este, finnado en abril de 1991 en Luxemburgo, plantea distintas posibilidades de cooperación, entre las que se incluyen consultas e intercambio de infonnación sobre temas de interés común, transferencia de experiencias sobre programas de integración, prestación de asistencia técnica para el desarrollo de proyectos integrativos en América Latina y ejecución de programas conjuntos para difundir los progresos de la integración en ambas regiones. 5 "ALADI: un decenio de esfuerzos integracionistas". Integración Latinoamericana, N.160, INTAL, Buenos Aires, 1990 (Número dedicado al tema) 6 Raimundo Barros eh, "El momento actual de la integración regional", en Cuader– nos del CLAEH, N.57, Montevideo, 1991.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=