Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

282 L1NCOLN BIZZOZERO Los mecanismos regionales de integración Entendemos por mecanismos regionales los que incluyen a varios o a todos los países de América Latina, sin considerar sus objetivos. Es decir, la ALADI, SELA, OEA y Grupo de Río, porque agrupan a naciones de todo el continente, más allá de la diversidad de sus objetivos. De esta manera, para los efectos de un seguimiento del proceso de integración adoptamos una clasificación espacial, dividiendo los mecanismos de integración en regiona– les y subregionales. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se vio sacudida por dos fenómenos convergentes: la dicotomía existente entre dos grupos de países miembros respecto a la búsqueda de un mercado común; yel inicio de procesos de liberalización multilateral y masiva (no selectiva de productos), con plazos establecidos para hacer operativa la liberalización. Los dos fenó– menos han planteado la propia vigencia y proyección de la ALADI, como se señaló en algunos trabajos y artículos 4. En relación al primero, la confonnación del Mercosur, con el posible ingreso de Chile, por una parte, y la meta del Grupo Andino de fonnar un mercado común, por la otra, ponen en tela de juicio el objetivo continental de la ALAD!. A esa dicotomía por grupos de países hay que agregar la proyección de México hacia el Norte del continente en materia de integración. En cuanto a la liberalización arancelaria masiva que se plantea en los procesos subregionales, ella erosiona las ventajas arancelarias negociadas en favor de otros países nliembros de la Asociación. Por otra parte, no existen mecanismos de compensación ni la posibilidad de aplicar otras preferencias económicas, porque está prohibido de acuerdo a los ténninos de la cláusula de la nación más favorecida pactada en el mercado común. Esta subregionalización del proceso de integración menoscaba el princi– pio de convergencia propuesto por el Tratado de Montevideo de 1980. A su vez, la conclusión de acuerdos de alcance parcial entre países pertenecientes a distintos esquemas subregionales plantea un problema adicional. La defi– nición de los espacios subregionales se vincula con las estrategias nacionales de desarrollo y atañe también a los vínculos de cooperación y discordia en las relaciones bilaterales. Se han dado varios ejemplos en el continente de redefinición de los ténninos de la cooperación bilateral y delimitación de los espacios geográficos en integración. Está el caso del Grupo de los Tres y sus repercusiones tanto en el Pado Andino como en el Acuerdo de Libre Comer– cio para América del Norte (NAFTA); y el de los acuerdos bilaterales de Argentina con Chile y con Venezuela que afectan al Mercosur y al Pacto Andino. 4 Gustavo Magariños, "Evolución de la integración en el marco de la ALADI", en Integración Latinoamericana, N. 165, INTAL, Buenos Aires, 1991.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=