Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
26 LAURA ZUVANIC y FRANCISCO CORIGLlANO El resultado más importante de la visita presidencial fue la firma de un tratado destinado a garantizar las inversiones norteamericanas, cuyos inte– reses, en caso de que se presenten problemas, podrán ser defendidos en tribunales internacionales. ASÍ, el gobierno argentino dió un nuevo paso destinado a crear"confianza" en los inversores norteamericanos. En cuanto a la deuda externa, destacó el respaldo otorgado por el presidente Bush a las negociaciones en torno al crédito de facilidades exten– didas como paso previo al Plan Brady. El posible ingreso de Argentina al préstamo de facilidades extendidas anunciado por Menem, Cavallo y el propio titular del FMl, Michel Camdessus, para el primer trimestre de 1992, quedó subordinado al cumplimiento estricto de los objetivos fiscales 32 • De acuerdo con lo realizado por el gobierno en esta materia, todo hace prever que esta vez Argentina cumplirá con lo pactado con el Fondo, a diferencia de lo sucedido en el pasado. Por ejemplo, en el trimestre octubre-diciembre de 1991 Argentina sobrepasó las pautas fiscales comprometidas ante el FMr 3 . Las relaciones con Europa Occidental Las relaciones con Europa mantuvieron las características centrales eviden– ciadas en los últimos años: buenas relaciones políticas, continuidad del bajo perfil económico en el caso de las relaciones con Alemania y Francia, lenta instrumentación de los acuerdos especiales con España e Italia y continuación de las negociaciones con Gran Bretaña. A nivel multilateral, y al igual que en 1990, el eje se centro en torno a las negociaciones en el GATT sobre la cuestión de los subsidios aplicados por la Comunidad Económica a sus exportaciones agrícolas, que sitúa a Argentina y a la CEE en posiciones claramente opuestas. En este marco, el último paso dado porla diplomacia peronista fue apoyar la iniciativa del DirectorGeneral del GATT, el denominado documento Dunkel, a fines de diciembre 34 • Con el objetivo de incrementar los lazos económicos la diplomacia peronista enfatizó, en su acercamiento con los países europeos, dos cuestio– nes centrales: su compromiso de mantener la estabilidad económica logra– da y continuar con el programa de refonnas en marcha, en especial, la privatización total o parcial de la mayor parte de las empresas públicas. Por cierto, el programa de privatizaciones ha despertado un fuerte interés en empresas privadas y estatales europeas. 32 AmbitoFirumciero, 10 de abril de 1991¡ Página 12, 11 Y16 de abril de 1991, CÚlrln, 27 de octubre de 1991. 33 Respecto de este tema ver CÚlrln, 13 de enero de 1992 y La Nación, 14 de enero de 1992. 34 Entre otras medidas, el documento propone un plazo de siete años, hasta 1999, para que la CEE reduzca en 36% el monto de sus subsidios a las exportaciones agrícolas y un 24% el volumen de sus exportaciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=