Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
URUGUAY: LA POLlTICA EXTERIOR DE LA .... 275 deben ser conceptualizadas las declaraciones del canciller a pocos días de haber comenzado los enfrentamientos militares en el Medio Oriente: "Estas operaciones bélicas en el Golfo no pueden significar la ruptura de la integri– dad política de lraq (...) no sería legítimo usar estas operaciones bélicas . autorizadas por Naciones Unidas para otra cosa que no sea el retiro de las tropas iraquíes de Kuwait" 31 • Esta preocupación, en momentos de alta tensión internacional, estuvo presente no sólo en la cancillería, sino que también afectó al más alto nivel gubernamental. El propio centro presidencial fue el que tuvo en sus manos el seguimiento y la capacidad de respuesta necesaria en esas circunstancias. Por la situación imperante en el Golfo Pérsico, a fines de enero de 1991 se vio frustrada una visita del Presidente Lacalle al territorio uruguayo en la Antár– ti da. El 15 de ese mismo mes se creó el Comité de Crisis, dirigido por el Presidente e integrado por los ministros de Defensa, Interior y Relaciones Exteriores y el secretario de la Presidencia. La primera medida tomada por el Comité fue el despliege preventivo de las Fuerzas Armadas. Otro punto importante de la agenda global del Uruguay fue la vincula– ción con Europa. En ese sentido la idea prevaleciente es que el Viejo Conti– nente mira al mundo a partir de círculos concéntricos conformados según proximidadgeográfica,similitudcultural,matricesdecomportamientosimi– lares y facilidad de relacionamiento, por lo que Europa oriental forma parte de su primer o segundo círculo, mientras que América Latina forma parte del penúltimo círculo, más allá incluso de Africa. La superación de los bloques geOestratégicos o geopolíticos y la instau– ración de bloques geoeconómicos -de los cuales la Europa comunitaria es un modelo casi de tipo ideal-lleva a descartar un balance de poder, andado en la diversificación de relaciones con ese continente. El fracaso de un esquema de este tipo que se intentó ensayar en la administración anterior ha sido un factor importante para su relativo relegamiento en la actualidad. En referencia a las relaciones económicas internacionales del país, el desarrollo de la Ronda Uruguay del GAIT y su impacto sobre el comercio internacional es de vital importancia. En esa dirección estuvieron enfocados los esfuerzos realizados por Uruguay en las negociaciones multilaterales de Punta del Este para desbl~uear la Ronda a fines enero y en la primera quincena defebrero de 1991 3 . . 31 Héctor Gros Espiell en Búsqueda, nº 572, 24 de enero de 1991, p. 13. 32 Los días 25 y 26 de enero de 1991 se celebró la primera reunión, en Punta del Este, sobre temas vinculados a la Ronda entre el Comisionado de la Comunidad Económica Europea y los ministros de Relaciones Exteriores, Economía y Agri– cultura de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Una segunda reunión, sobre los mismos temas, tuvo lugar en febrero, y en ella participaron la representante de EE. UU. en las negociaciones del GATI, Carla Hills, el director general del GATI, Arthur Dunkel, el presidente del Banco Interamericano de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=