Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
URUGUAY: LA POLlTICA EXTERIOR DE LA .... 273 mundos posibles: se ha querido que el país obtuviera los beneficios de un buen relacionamiento con un polo predominante a nivel mundial -EE.UU. en la primera visión- y, simultáneamente, que la subregión recibiera una máxi– ma atención por parte de la potencia del norte -fenómeno esperable en la segunda configuración-o Las fuertes exigencias de Uruguay en las negociaciones como patrocina– dor de la actual Ronda del GA TI pueden ser un buen indicador de la primera posición 23 , mientras que la gran importancia dada a nivel gubernamental al Plan Bush y al Tratado 4+1 entre la subregión y EE.UU. es un indicador de la segunda de las posiciones u . Como contracara, el punto que EE.UU. coloca firmemente en la agenda bilateral es el tema del narcotráfico. En concreto, ambos países suscribieron el 6 de junio de 1991 un tratado de asistencia jurídica mutua en asuntos penales, que agiliza el intercambio de información y garantiza el manteni– miento de las normas que regulan el sistema financiero uruguayo. Además, en el año 1991 se hizo público un informe del Departamento de Estado americano según el cual Uruguay continúa siendo un centro signifi– cativo para el lavado de dinero, al tiempo que diversas indagaciones permi– ten estimar que por Uruguax han pasado unos 3.000 millones de dólares procedentes del narcotráfico . Los datos indican, pues, que el sistema ban– cario abierto de Uruguay ha contribuido a que los traficantes prefieranal país para el lavado de dólares, siendo particularmente llamativo el saldo de errores y omisiones de ler balanza de pago, que pasó de 124,3 millones de dólares en 1990 a 565,3 millones en el primer semestre de 1991 26 • Por otro lado, en referencia al futuro de las relaciones interlatinoameri– canas, Lacalle participó en la primera Cumbre Iberoamericana en Guadala– jara, en julio de 1991, reunión a la cual asistieron 23 jefes de estado y de gobierno de Latinoamérica, España y Portugal. Allí el Presidente uruguayo realizó la propuesta de un "Mercado Común del Conocimiento". Una de las primeras repercusiones de dicha propuesta fueron las jornadas celebradas en Punta del Este, Uruguay, entre el8y 11 de diciembre, en lasque el mandatario 23 En el plano retórico el país ha asumido una postura en cierta fonna maximalista, planteando requerimientos que superan su real capacidad de presión: "Uruguay no quiere cualquier tipo de acuerdo (...). Nuestro país, sin levantar la voz pero con mucha finneza, va a llegar a la reunión próxima para decidir que, si no hay acuerdo satisfactorio, aún como patrocinadores de la Ronda, prefiere que fracase para que queden en claro las posiciones." Luis A. Lacalle en Búsqueda, nº 597, 25 de julio de 1991, p. 20. 24 "Que los Estados Unidos pactencon los cuatro países del Mercosureselempujón, el envión que nos hada falta para tener una identidad internacional importante." Luis A. Lacalle en El Pa(s, 1 de julio de 1991, p. 9. 25 Informe del Departamento de Estado norteamericano citado en Búsqueda, nº 582, 11 de abril de 1991, p. 12. 26 Ver cifras en Búsqueda, nº 600, 15 de agosto de 1991, p. 25.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=