Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
URUGUAY: LA POLlTICA EXTERIOR DE LA .... 271 la agenda internacional del país. Incluso se puede hablar de una reelabora– ción de la misma por parte de los medios de comunicación, aún cuando el número de temas considerados es restringido y únicamente se profundiza en aquellos percibidos como más cercanos en la actualidad. En concreto, sobre la gestión exterior del país, de acuerdo a mediciones realizadas en Montevideo en los meses de julio y octubre, el ministerio de Relaciones Exteriores recibió una evaluación positiva. En la primera se constató que turismo, prevención de epidemias, derechos individuales y política exterior constituyen los cuatro sectores de desempeño del gobierno que recibieron el mejor juicio 20. Según la segunda, un 32 % de los entrevista– dos consideró que la gestión de Gros Espiell era muy buena o buena, un 22% la evaluó como "ni buena ni mala", Ysólo un 10 % mala o muy mala; en tanto que el promedio de la cancillería fue 5.87 y 5.85 en Montevideo e interior, 6.89, 5.71, 5.07 Y 6.18 en los simpatizantes del Partido Nacional, Partido Colorado, Frente Amplio y Nuevo Espacio, respectivamente 21 • Como se observa, en la evaluación de la gestión exterior no se registran diferencias importantes ni por zonas ni por partidos políticos, lo que conforma una base importante para la elaboración e implementación de una política consensual. La integración subregional El 26 de marzo de 1991 Lacalle se reunió en Asunción con sus pares de Argentina, Brasil y Paraguay, para la firma del Tratado de conformación del Mercado Común del ConoSur-Mercosur. El 18 de diciembre de 1991 se puso en marcha su andamiaje instituciona) en un nuevo encuentro de presidentes en Brasilia. A su vez, con vistas a la coordinación económica de la subregión se realizó el 20 dejulio de 1991 en Montevideo el primer encuentro de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del Mercosur. Una segunda reunión de estas autoridades se realizó en Brasilia un mes después. Con el Mercosur comenzó una etapa cualitativamente distinta de las relaciones subregionales del Uruguay. Sin duda alguna éste es el principal tema de su agenda internacional en la presente coyuntura. En cuanto a la población uruguaya puede decirse que se encuentra bien informada sobre el proceso, aunque en un nivel relativamente superficia¡2z. 20 5.4, 4.9, 4.5 Y 4.3 en 10 puntos es el promedio obtenido por los cuatro ilems. "Factum, sobre 800 montevideanos en julio de 1991", en Búsquedo., n 9 602, 29 de agosto de 1991, p. 12. 2 J "Factum, relevamiento de octubre", en Búsquedo., nº 614,21de noviembre de 1991, p.18. 22 En una encuesta realizada a 800 montevideanos en abril de 1991 un 74 % dice tener conocimiento del Mercosur frente al desconocimiento que manifiesta un 26%, ya la hora de emitir un juiciosobre la conveniencia para Uruguay de entrar en dicho proceso el.52 % comparte dicha incorporación, un 37 % establece condiciones para ello o dicen no saber sobre el tema y un 11 % desacuerda; no
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=