Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
270 CARLOS LUJAN sur. A veces la resistencia de los partidos opositores le da armas de negocia– ción al gobierno ante las otras partes ,,16. En cuanto a la sociedad uruguaya, se constata que en el último año ha tomado mayor conciencia del impacto de los temas de la política exterior subregional sobre múltiples y diversas áreas del desarrollo nacional, tales como la reestructuración industrial, la readaptación comercial del país, la renovación científico-tecnológica, la reformulación educativa en sus múlti– ples niveles y de los medios de comunicación masiva e institucional del país. A la hora de definir la política internacional del país aparece, entonces, como un componente importante el debate sobre la transformación del Estado y su papel futuro en la medida en que el mismo está presente en la sociedad COn fuerza; el estímulo externo aparece como catalizador de proce– sos internos, y se perfilan perspectivas diversas. Desde el mundo del trabajo se ve comocentral el "priorizar en este proceso el papel del Estado, impidien– do su desmantelamiento, aumentando su eficacia y competitividad, desarro– llando políticas de fomento a la inversión, corrigiendo desequilibrios y apoyando una más justa distribución de los beneficios que se obtengan (...) [la integración] no debe hacerse sobre la base de la política económica neoJiberal que impulsa el gobierno, que deja todo librado a las leyes del mercado" 17. Desde el mundo empresarial, yen especial desde la industria, se remarca la importancia de obtener eficiencia a nivel subregional como una etapa que permita una mejor inserción internacional global: "El sector productivo enfrentará un período de reestructuración, en (el) que deberá obtener una productividad y eficiencia que le otorgue una competitividad adecuada (...) (esta etapa) que puede ser dura y dolorosa para algunas industrias dotará al sector de la necesaria pujanza para acceder al mercado subregional, en primera instancia, y abrir otros mercados en el futuro"lS. Por su parte, los sectores agro-exportadores manifiestan mayores reser– vas, sabiendo a Uruguay competidor de Argentina y no complementario en el área: "Hay que ser muy cautelosos y fiarse bastante menos (de los acuer– dos) donde encumbradas autoridades le prometen a las nuestras la compra de determinados tonelajes y negociosfl1 9 • En cuanto a la opinión pública, inexistente o excesivamente fragmentada por largos períodos, se perfila hoy como tal en relación a los temas topes de 16 Embajador Gustavo Magariños en Crónicas Económicas, 8 de julio de 1991, p. 7. 17 Declaraci6n de la mesa representativa nacional del PIT-CNT en Búsqueda, n Q 583, 18 de abril de 1991, p.19. 18 Hector Madem, Presidente de la comisi6n de ComercioExterior de la Cámara de Industria, en Búsqueda, n Q 583, 18 de abril de 1991, p. 19. 19 Gabriel ChiarinoMilans, Miembro del Consejo Directivo de la Federación Rural, en Bl1squeda, n 2 585, 2 de mayo de 1991, p. 13.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=