Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

252 JORGE HEINE Economic Cooperation Conference(PECC) en la XXIV Reunión Internacional de esta importante agrupación que tuvo lugaren mayo en Singapuryen junio recibió la visita del Primer Ministro de Malasia, Mabir Mahathir Ben Moha– mad, quien llegó a Santiago encabezando una delegación de más de 100 empresarios. En esa ocasión se finnó un acuerdo comercial de pagos y otro de cooperación científica y tecnológica. La importancia de desarrollar una política activa hacia Isla de Pascua, posesión insular que le da a Chile una importante proyección en el Pacífico e incluso hacia Polinesia, quedó de manifiesto, por otra parte, con el incidente de los sellos postales franceses ocurrida en el mes de agosto. El senador de Renovación Nacional, Sergio Onofre Jarpa, denunció la existencia de unos sellos que ponían a Isla de Pascua como parte de la Polinesia francesa, lo que llevó a una protesta formal por parte del gobierno de Chile y explicaciones (basadas en que habrían sido emitidos directamente por las autoridades polinésicas en ejercicio de su autonomía) por parte del gobierno francés. Conclusión En 1991 Chile, habiendo ya completado el proceso de nonnaUzación de sus relaciones internacionales que inició después del advenimiento de la demo– cracia en 1990, pasó a la etapa de traducir esta reinserción en acuerdos y pasos concretos que le pennitiesen continuar la dinámica expansión de su comercio internacional, factor clave en el buen desempeño económico del país desde 1985 en adelante. Esto lo ha hecho con gran frialdad, anteponiendo lo que considera son sus mejores intereses económicos por encima de cualquier deber solidario para con el resto de los países latinoamericanos. Aunque la estrategia prefe– rida de muchos países latinoamericanos, por ejemplo, habría sido negociar en bloque la oferta del Presiden te13ush de ira una gran zona de Ubre comercio en las Américas, Chile se ha jugado por negociar su eventual admisión a NAFTA en forma individual-considerando, no sin razón, que está mucho más adelantado en el cumplimiento de las condiciones necesarias que el resto de los países de la región. La pregunta que resta es si esta apuesta por el acuerdo con los Estados Unidos y la automarginación de los esquemas de integración subregional como el Pado Andino o el MERCOSUR va a dar el crédito que sus principales propulsores han creído. Poca duda cabe que Chile se encuentra en un muy buen pie económico a comienzos de los noventa. El problema es que para continuar con las altas tasas de crecimiento que ha tenido debe necesariamente ir diversificando su oferta exportadora y entrar a lo que ha sido llamada la "segunda fase del desarrollo exportador", esto es, aquella en la que se pase a exportar productos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=