Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
CHILE: ¿ UN PAIS FRIO? 249 los países miembros con la mantención y defensa de las instituciones demo– cráticas en la región. Ante la primera prueba a que fue sometida esta resolu– ción -con el golpe de estado en Haití en septiembre- Chile desplegó una cantidad de actividades destinadas a restaurar la democracia en el país de Toussaint L'Ouverture. Fue como parte de este mismo esfuerzo de revitalización de vínculos políticos que el Presidente Aywlin viajó a Colombia en el mes de julio, para asistir luego a la sesión de clausura de la Cumbre de Presidentes Centroame– ricanos que se efectuó en El Salvador, seguida por la Cumbre Iberoamericana en Guadalajara. También en el mes de julio se anunció el restablecimiento de relaciones comerciales y consulares con Cuba, algo que vino a poner fin a una anómala si tuación en la cual, aunque hay varios miles de chilenos en Cuba e incluso un creciente flujo turístico y empresarial desde Chile a la isla caribeña, no había representación alguna de los intereses chilenos en la Habana (aunque los intereses cubanos en Chile estaban representados por Suecia). En este contexto, cabe mencionar también el Compromiso de Mendoza, firmado en septiembre por el Canciller chileno Enrique Silva Cimma y sus pares argentinos y brasileños -Guido di Tella y Francisco Razek- por el cual los tres países renuncian a la fabricación de armas químicas o biológicas en sus territorios. En el plano económico, sin embargo, Chile ha seguido un camino propio. Manteniéndose a distancia de los esquemas de integración subregional, ha enfatizado, en cambio, los acuerdos bilaterales de libre comercio. El primero y más importante fue el firmado con México en septiembre, por el cual se acordó llegar a un arancel cero entre ambos países para 1996, esperándose que el comercio bilateral, que llegó apenas a 200 millones de dólares en 1990, llegue a 500 millones en un período de tres años. También se iniciaron conversaciones para acuerdos similares con Vene– zuela y con Colombia, países que, como México, se estima que tienen econo– mías saneadas. Con Argentina, por otra parte, el vecino más importante de Chile, se avanzó considerablemente en variados aspectos de la agenda bilateral. Con ocasión de la visita del Presidente Carlos Menem en el mes de agosto, se firmó un Acuerdo de Complementación Económica, destinado a fomentar el inter– cambio comercial, facilitar la circulación de servicios, factores productivos, inversiones y desarrollo tecnológico. la integración física es uno de los aspectos claves de este acuerdo, dentro del cual destaca con especial fuerza la interconexión de gas natural entre ambos países. También se estableció un Consejo de Complementación Económica para velar por el cumplimiento de los acuerdos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=