Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
242 JORGE HEINE considera como el principal autor intelectual- el general (R) Manuel Contre– ras, ex-director de la DlNA. En septiembre, Paz fue condenado a 12 años de cárcel por su participación en el atentado, y poco antes que la posibilidad de hacerlo prescribiese, yaqueen septiembre de 1991 se cumplían 15 años desde que se cometió del delito, el ministro de la Corte Suprema, Adolfo Bañados, reabría el proceso en Santiago. Por otra parte, el gobierno de Chile le propuso al Parlamento la aproba– ción de un acuerdo para abrir paso a que se nombrase una comisión (la llamada Comisión Bryan) integrada por juristas de ambos países y de un país neutral para que fijase el monto de la indemnización que debía pagar el gobierno de Chile a los familiares de Orlando Letelier y Ronnie Moffit, algo que despertó bastante resistencia por parte de la oposición, pero que final– mente fue aprobado. En repetidas oportunidades, la oposición trató de vincular la resolución del caso Letelier con el de las uvas envenenadas --esto es, el caso de las dos uvas chilenas que fueron encontradas con cianuro, en marzo de 1989, en el puerto de Filadelfia, gatillando un embargo de la importación de fruta chilena en los Estados Unidos y causando un daño enorme a los productores y exportadores chilenos en un momento álgido de la temporada de exporta– ción. Los productores chilenos, sosteniendo que el cianuro fue colocado en el mismo puerto de Filadelfia y apuntando a numerosas irregularidades en el manejo de la evidencia por parte de la Food and Drug Administration, solicitaron al gobierno de los Estados Unidos una indemnización por 211 millones de dólares, la que fue rechazada, dejando al gobierno de Chile ante la disyuntiva de insistir por la vía administrativa, presentar una nota diplo– mática o hacerse parte de lleno en un proceso judicial al respecto. Por otra parte, se lograron adelantos importantes en la normalización de las relaciones militares de ambos países, profundamente deterioradas desde hada muchos años a partir de la aprobación de la Enmienda Kennedy en el Congreso norteamericano -a raíz de las violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar- y que prohibía las ventas de annamento norteame– ricano a Chile. Después del levantamiento de la enmienda a fines de 1990, la visita a los Estados Unidos del ministro de Defensa de Chile, Patricio Rojas en mayo, marcó un importante hito en este proceso. En una declaración conjunta COn el Secretario de Defensa norteamericano, Richard Cheney, se subrayó el inicio de una serie de proyectos conjuntos en las áreas de instruc– ción militar, logística y operaciones, así como en aspectos más puntuales como una misión de observación al frente Irak-Kuweit yen las labores de supervisión del referendum que se realizaría en el Sahara Occidental. En todo caso, el fruto tal vez más significativo de la visita del ministro Rojas fue el ingreso de Chile al Foreign Military Sales System (FMSS), que le dará acceso a annas y equipo militar norteamericano.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=