Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
CHILE: ¿ UN PAIS FRIO? 241 le permitiría a Estados Unidos continuar avanzando en la materialización de una gran zona de libre comercio en todas las Américas 9 • En Chile, por otra parte, en 1991 el ALccon Estados Unidos, ya diferencia de lo ocurrido en México durante la discusión nacional del mismo instrumen– to, prácticamente no encontró resistencia, y casi todos los sectores se mani– festaron a favor del mismo. Para el gobierno, aparte del logro político que constituiría el firmar un ALC con los Estados Unidos, ello implicaría asegu– rarse no quedar fuera de un eventual bloque económico que se podría formar en Norteamérica. Aunque Chile depende muchísimo menos del mercado norteamericano que México (un 70 % de cuyas exportaciones van a los Estados Unidos, vis a vis sólo un 18 % en el caso de Chile), el asegurar libre acceso a un mercado tan significativo sería de la mayor trascendencia para el desarrollo futuro del país. A la oposición de derecha, porotra parte, se le hace difícil oponerse a una situación de libre comercio con los Estados Unidos; de hecho, algunas de sus críticas, como las del diputado de Renovación Nacio– nat Federico Mekis, han estado orientadas a señalar que el gobierno no ha hecho todo lo necesario para acelerar el proceso que lleve a la firma del ALe. En marzo de 1991, el consejero comercial de la Embajada de Estados Unidos en Chile señaló que el ALC podría firmarse en febrero de 1993, y al poco tiempo Chile pasó a ser el primer país en beneficiarse del programa para la protección del medio ambiente establecido en la Iniciativa de las Américas, obteniendo 150 millones de dólares en fondos para esos efectos canalizados a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); también obtuvo una reducción de la deuda pública con el gobierno de los Estados Unidos, en el marco del mismo programa. y fue en este contexto altamente positivo que también se fue avanzando en la resolución de una cantidad de cuestiones pendientes en la agenda entre Chile y los Estados Unidos, que habían sido parte del proceso de deterioro de los lazos entre Washington y Santiago que se había dado en la segunda mitad de los ochenta, aunque algunas de ellas tenían sus raíces en años anteriores. Ello ocurrió con el llamado caso Letelier -esto es, el proceso judicial vinculado la investigación del asesinato del ex-Canciller chileno Orlando Letelier y Ronnie Moffit en Washington DC en septiembre de 1976-, en el que mucha de la evidencia disponible apunta a que fue planificado por la D1NA, la agencia de inteligencia del gobierno militar chileno. En abril de 1991, fue detenido en Miami Virgilio Paz, el último de los incul pados entre los exilados cubanos que participaron en el atentado, y que aún se encontraba prófugo, contribuyendo así a cerrar el círculo en torno a quien normalmente se 9 Ver Andrea Butelmann y Alicia Frohmann, "Hacia un acuerdo de libre comercio entre Chile y Estados Unidos", Serie Relaciones Econ6micas Internacionales Chi– le/ EE.UU., FLACSO/CIEPLAN, 3, febrero de 1992.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=