Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
22 LAURA ZUVANIC y FRANCISCO CORIGLlANO población santacruceña, que realizó, poco antes de la llegada del presidente chileno, un acto de "reafinnación de la soberanía argentina", argumentando la decisión inconsulta del gobierno central. Asimismo, en el curso de la visita de Aylwin, ambos gobiernos convinie– ron la prórroga hasta el año próximo del actual convenio de complementa– ción económica; suscribieron un protocolo sobre interconexión gasífera¡ dispusieron la constitución de una comisión parlamentaria conjunta encar– gada de promover la integración bilateral¡ finnaron un acta de promoción y protección de inversiones; un tratado sobre medio ambiente que comprende sendos protocolos sobre recursos hídricos compartidos y protección de la Antártida; un memorándum de entendimiento sobre integración física y facilitación del tránsito fronterizo y un convenio de cooperación entre la Gendannería Nacional y la fuerza de Carabineros de Chile, tendiente a evitar la reiteración de los incidentes que se produjeron más de una vez en la frontera. Finalmente, en ocasión del viaje realizado a fines de octubre por el ministro de Economía Domingo Cavallo y el canciller Guido Di Tella a Santiago, ambos gobiernos constituyeron el Consejo para la Complementa– ción Económica, integrado por los cancilleres y ministros de Economía de ambos países y cuyos tópicos centrales de negociación comprenden los siguientes temas: la creación de empresas conjuntas para la explotación minera en la frontera; la ampliación del listado de productos incluidos en el acuerdo de complementación económica; las normas fitosanitarias y broma– tológicas para el transporte de vegetales; y la desregulación del transporte de carga. Paralelamente, se reunió el Comité Empresarial Argentino-Chileno, cuyo objetivo es el asesoramiento en las negociaciones de protocolos entre ambos países 20 • Por último, ambos gobiernos fonnalizaron su decisión de dejar en manosrrivadas las negociaciones para la venta de gas y construcción del gasoduct0 2 • Por cierto, los avances más significativos en el proceso de integración económica con Chile, además de la serie de acuerdos iniciados, giraron en tomo a la integración física y energética, destacándose: 1) la apertura de nuevos pasos cordilleranos -tal el caso de la rehabilitación del Paso de Agua Negra a mediados de enero y del Paso de jama a mediados de agosto-¡ 2) la creación a fines de agosto de los Comités de Frontera denominados Región Pagani fonnuló una denuncia penal al vicecanciller Juan Carlos Olima por supuestoincumplimiento de los deberes de funcionarlopúblico. Ambos reclamos fueron rechazados. Página 12, 31 de julio de 1991. 20 Está compuesto por representantes de la Unión Industriat la Sociedad Rural, las Cámaras de Comercio argentino-chilenas y de exportadores e importadores, empresarlos, mineros e industriales mendocinos. 21 Chile está sumamente interesado en el trazado del gasoducto, ya que su objetivo es suplir con gas la combustión a nafta de Santiago, principal factor de contami– nación de la capital de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=