Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

ARGENTINA: MAS ALLA DEL ALINEAMIENTO... 21 de Materiales Nucleares (Abacc). El segundo paso fue la firma de un Acuerdo de Salvaguardias Nucleares con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AlEA). El acuerdo, firmado en Viena a mediados de diciembre, establece los siguientes puntos: a) los gobiernos de Argentina y Brasil aceptan controles sobre todos los materiales y actividades nucleares con el fin de que dichos materiales no se destinen a propósitos bélicos; b) la AlEA supervisará el cumplimiento de los términos del acuerdo pero no publicará ni comunicará a ningún Estado, organización o persona la información que obtenga, como una forma de proteger los secretos industriales de ambos países en esta tecnología dual; c) los inspectores que designe la AlEA para supervisar los controles mutuos deberán contar con el consentimiento de ambos países y d) toda importación, exportación o movimentos internos de materiales sensi– bles, deberá ser comunicada a la Agencia. Las relaciones con Paraguayy Uruguay, porsu parte, fueron muy fluidas e intensas y giraron fundamentalmente en tomo a la marcha del proceso de integración. En lo que hace a las relaciones con Chile, la administración peronista puso de manifiesto su voluntad política de resolver las cuestiones fronterizas pendientes con el objetivo de desmantelar toda probable hipótesis de conflic– to y avanzar en el proceso de integración bilateral. La decisión de ambos países de poner punto final a los problemas limítrofes fue formalizada a principios de agosto en el curso de la visita a Buenos Aires del presidente de Chil~, Patricio Aylwin. El Tratado de Paz y Amistad firmado en 1984, había dejado pendientes 24 puntos de desacuerdo. De esas cuestiones, 22 de ellas se resolvieron dividiendo en mitades la diferencia de 1300 hectáreas. En cuanto a las dos restantes, se procedió del siguiente modo: en el caso de la demarcación de los hielos continentales se estableció una línea divisoria para los 2300 km de hielo en conflicto que otorgó 1250 km para la Argentina y 1050 km para Chile. En relación a la zona de Laguna del Desierto-ubicada en la provincia de Santa Cruz_ 18 , se resolvió someter el diferendo al arbitraje de un tribunal compuesto por cinco juristas latinoamericanos miembros de la OEA. La decisión del gobierno levantó críticas tanto de sectores nacionalistas y militares retiradosl 9 como de la salvaguarday crearespecíficamente un sistema común decontabílidad y control, que permite el conocimiento mutuo de la cantidad, uso y destino del material nuclear manejado por cada uno de los países. 18 La zona de Laguna del Desierto constituyó un constante motivo de disputa que generó el cruce de notas de protesta entre ambos países y fue centro del enfren– tamiento producido el 6 de noviembre de 1965 entre tropas de Gendarmería y Carabineros, cuyo saldo fue la muerte del carabinero chileno Hernán Merino Correa. 19 Con el objetivo de frenar la firma de los acuerdos en marcha con Chile, los militares retirados Ricardo Etcheverry Boneo yJorge SilvaRaimondi presentaron al Poder Judicial un pedido de "no innovar" en el tema y el abogado Jorge Luis

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=