Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

NICARAGUA: UNAPOLITICA EXTERIOR PARA LA ... 221 a) El gobierno (de Nicaragua) se ha retrasado en lograr un consenso nacional para implementar su programa económico, elemento que es un prerrequisito para recibir fondos a través de la AlD. b) Se necesitan numerosos cambios en la legislación nicaragüense yen las regulaciones existentes antes de que se implementen las reformas guber– namentales para que tengan lugar los programas de desarrollo. c) Las agencias nicaragüenses necesitan tiempo para establecer una contabilidad adecuada para que puedan recibir los fondos estadunidenses, debido a los mecanismos de control de los programas de otorgamiento de fondos por parte de Estados Unidos. d) En adición, el desarrollo de proyectos tiene un lento despegue debido a las dificultades para re-instalar la misión de la AlD en Nicaragua. Por ello, muchos de los problemas que ha implicado el inicio de las actividades de la AlD se resolverán poco a poco, además que el objetivo de la AlD es diseñar programas y proyectos de desarrollo que ayuden en el largo plazo al desa– rrollo de la economía nicaragüense. Previamente al viaje de la presidenta a Estados Unidos, debido a la necesidad de mejorar las relaciones bilaterales, el 4 de abril se envió una Iniciativa de Ley, consistente en la derogación de la Ley 92, correspondiente al pago de una indemnización de 12 mil 216.6 millones de dólares, monto en que se calculan los daños causados porla estrategia de EstadosUnidos contra el anterior gobierno sandinista, que se trasladó a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en un juicio ganado por el gobierno sandinista el 27 de junio 1986. La Ley 92, cuyo nombre oficial es Ley de Protección de los Derechos de Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia, fue aprobada porla Asamblea Nacional el5 de abril de 1990, a fin de garantizar, por parte de los sandinistas, antes de entregar el poder, la vigencia del juicio contra Estados Unidos. Esta iniciativa de Leyes causa de una gran polémica entre el FSLN y la presidenta. El FSLN argumenta que renunciar a la indemnización estipulada en el fallo de la Corte Internacional de Justicia es lesivo a la soberanía nacional. Por el contrario, el gobierno de Chamorro sostiene que se debe aceptar la realidad de que Estados Unidos nunca pagará ninguna indemnización y que, renun– ciar a ese derecho de Nicaragua, acercará a los dos gobiernos, siendo posible recibir montos superiores de ayuda económica. Al respecto, en su discurso ante el Congreso de Estados Unidos, la presidenta Chamorro señaló la coincidencia de la "reconciliación", tanto en política interna como externa. Yagregó: "En tal sentido, la Asamblea Nacio– nal de Nicaragua está discutiendo una iniciativa de leyque presenté el pasado 4 de abril, para derogar una legislación del gobierno anterior que obliga a Nicaragua a mantenerse en pugna con Estados Unidos. Esa ley contradice la voluntad de la mayoría del pueblo nicaragüense, que votó no solamente por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=