Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

210 VICTOR MEZA credenciales ante el Presidente hondureño en mayo de 1991. Las relaciones con los soviéticos tienen más bien un sentido simbólico y reflejan el proceso de desideologización que está sufriendo la política exterior hondureña en las nuevas condiciones del mundo y bajo la dirección pragmática de Callejas. A la búsqueda de nuevos aliados En el corto período de su mandato presidencial, Callejas ha viajado en tres ocasiones a Asia: dos veces a japón y una a Taiwan y Hong Kong. Su objetivo es claro: estrechar las relaciones con los países asiáticos a fin de captar más ayuda de japón y atraer las inversiones de Taiwan, Hong Kong y Corea del Sur. Actualmente, Honduras ocupa el segundo lugar en América Latina (después de Bolivia) como receptor de la ayuda económica y técnica proce– dente de japón. Aunque las inversiones niponas no son muy importantes en el país, su ayuda ha llegado a representar una parte vital en el conjunto de la asistencia externa que recibe Honduras. Los japoneses, en colaboración con el Banco Mundial, han contribuido a financiar la balanza de pagos y aliviar un tanto el déficit fiscal hondureño. Sus préstamos oportunos permitieron a Callejas saldar la deuda atrasada con los organismos financieros internacio– nales y dar un nuevo y decisivo impulso al programa económico de ajuste estructural. La contribución nipona se percibe como un apoyo adicional para que los norteamericanos puedan soportar la pesada carga de la asistencia económica y militara un país consideradocomoaliado ydisciplinado colaborador, pero, al mismo tiempo, se percibe como un legítimo intento japonés por incremen– tar su presencia en los países del área y su débil influencia política en la región. En este sentido, el gobierno de Callejas ha apoyado con entusiasmo la intención nipona de formar parte de los contingentes de la Organización de las Naciones Unidas que supervisan el proceso de paz en Centroamérica. En suma, no hay duda de que se ha producido un significativo acercamiento entre Honduras y Japón en los primeros dos años de la administración callejista. Pero no sólo con japón. También con Taiwan, país con el cual Honduras ha mantenido una estrecha colaboración económica y militar. Taiwan es el único país asiático que tiene una agregaduría militaren Honduras y propor– dona becas y cursos de entrenamiento a los militares locales. Las inversiones taiwanesas han aumentado, sobre todo en las llamadas Zonas Libres para la Exportación. En Hong Kong, Honduras ha promovido una intensa campaña para atraer inversionistas interesados en abandonar el enclave colonial británico antes de que pase al control de la República Popular China. Para ello se aprobó una ley que pennite la venta de pasaportes hondureños a inversio– nistasextranjeros, especialmente asiáticos, porla suma de25.000 dólares, más

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=