Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

ARGENTINA: MAS ALLA DEL ALINEAMIENTO... 19 El 17 de diciembre el Mercosur entró fonnalmente en funcionamiento tras la aprobación del reglamento interno que regirá el organismo y la constitución por los presidentes de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay del Consejo del Mercado Común, órgano superior integrado por los minis– tros de Relaciones Exteriores y de Economía. A lo largo de 1991 los cuatro gobiernos trabajaron activamente en este proceso, por medio de: a) la puesta en marcha de los 10 subgrupos de trabajo que abarcan las áreas de Asuntos Comerciales; Asuntos Aduaneros; Nonnas Técnicas; Políticas Fiscales y Monetarias relacionadas con el comercio; Trans– porte Terrestre; Transporte Marítimo; Política Industrial y Tecnológica; Polí– tica Agrícola; Política Energética y Políticas Macroeconómicas; b) la creación a mediados de septiembre en Buenos Aires de una comisión Parlamentaría del Mercosur, embrión del Parlamento que funcionará en los cuatro países a partir de 1995; y c) la creación de un Tribunal de Arbitraje para los casos de diferencias de interpretación del Tratado de Asunción 4. Además, y en el marco de la Iniciativa para las Américas, el Mercosur finnó a mediados de junio un Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones con los Estados Unidos. El mismo destaca la importancia del sistema multilateral de comercio y contempla la observancia de las normas del GATI, la protección de la propiedad intelectual y la defensa de un comercio agrícola mundial libre de subsidios. En esencia, el acuerdo establece un mecanismo de consulta entre las partes para dirimir las divergencias y proporcionar condiciones para un futuro pacto de libre comercio. Por el momento, los tópicos centrales de discusión giran en tomo a la cooperación en la Ronda del GATI; las reduccio– nes aduaneras y no arancelarias; la' eliminación de trabas a la inversión extranjera; el acceso a la tecnología; los derechos de propiedad intelectual relacionados al comercio; las exigencias sanitarias y no sanitarias; y medidas contra el dumping y la práctica de subsidios. Por cierto, la marcha del Mercosur implica arduas negociaciones en especial en dos cuestiones: el arancel externo común y la coordinación de las políticas ma~roeconómicas. No es casual que ambos temas hayan dominado la última reunión de los Ministros de Economía del Mercosur realizada a principios de noviembre. En esa oportunidad, el centro de la discusión giró en tomo a las turbulencias de la economía brasileña, cuya política cambiaria provoca distorsiones que funcionan como una barrera aduanera 15 , y a las diferencias existentes entre los cuatro países en relación al arancel externo común. Argentina y Brasil, pero sobre todo este último país, defendieron una Umguay, por otro, tendrán distintos ritmos para la apertura de sus mercados. 14 Este tribunal de arbitraje estará compuesto, encadaeventual pleito, porunárbitro designado por cada una de las dos partes y un tercer" desempatador" nombrado por la secretaría administrativa. Ver Clarln, 18 de diciembre de 1991. 15 Conmonedas sobrevaluadas en relación al cruceiro, salarios medios y tarifas más altas, los productos fabricados en Argentina, Paraguay y Umguay ven frenada su entrada en el mercado brasileño por Sl\S precios menos competitivos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=