Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
202 \lICTOR MEZA Las relaciones con Estados Unidos Los tradicionales vínculos de alianza y dependencia de Honduras respecto a Estados Unidos han sufrido algunas modificaciones como consecuencia de los cambios operados en el escenario internacional y regional. En primer lugar, han cambiado sustancialmente las prioridades de la política exterior estadounidense hacia el área centroamericana y hacia Honduras en particu– lar. En los 80, Estados Unidos convirtió a Honduras en su principal aliado político y militar en la zona. Transformó su territorio en una especie de país-plataforma, desde el cual impulsaba su política hacia Nicaragua, gober– nada por los sandinistas y hacia El Salvador, sumido en una cruenta guerra civil. Honduras había pasadoa seralgo así como una retaguardia segura para los elementos antisandinistas que luchaban por derrocar al gobierno nicara– güense y, al mismo tiempo, servía de apoyo eventual a las operaciones antiinsurgentes de los militares salvadoreños en contra de los guerri lleros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Derrotados los sandinistas en las elecciones de febrero de 1990 y avanza– das las negociaciones de paz en El Salvador, el papel de Honduras ha cambiado sustancialmente. Las prioridades norteamericanas se han despla– zado del área militar a la económica y la importancia ~eoestratégica de Honduras en la región ha disminuido en forma sustancial. Actualmente, las principales preocupaciones norteamericanas respecto a Honduras pueden resumirse de la siguiente forma: a) Aplicación de un riguroso Programa de Ajuste Estructural (PAE) que permita sanear las finanzas públicas, privatizar las empresas del Estado y reducir el aparato gubernamental. Este programa deberá aseguraruna mayor apertura de la economía hondureña hacia el mercado internacional y crear las bases para la posterior integración del país en un esquema de libre comercio y mercado común a nivel centroamericano. A cambio de la ejecu– ción de este PAE, Estados Unidos garantiza a Honduras el libre acceso a los préstamos de los organismos financieros internacionales y una sostenida, aunque ya disminuida, asistencia económica. 2 En un extenso artículo, el embajador norteamericano en Honduras, Crescencio Arcos, se refirió a las nuevas circunstancias prevaJecientes en la región y la nueva dinámica de la política exterior norteamericana hacia el área: "En vista de los recortes presupuestarios y la disminución de recursos, los países de Centroamé– rica no tienen otra aJternativa que la de reducir la pesada carga del gasto militar. El gobierno de los Estados Unidos puede ayudar a las Fuerzas Armadas de Centroamérica a redefinir su papel con programas de entrenamiento militar y civil, y enfatizarconstantemente en la importancia de la autoridad civil. Podemos ayudar también canalizandoasistencia militar a través de las institucionesciviles, en vez de depender de una relación de militares a militares como ha sido en el pasado". Crescencio Arcos, "El manejo del cambio en América CentraJ", Foreign ServicejournaJ, Washington D.C., abril, 1991.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=