Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
18 LAURA ZUVANIC y FRANCISCO CORIGLIANO través de diversos foros para que Cuba inicie un proceso de democratización. Este reclamo se expresó de manera más contundente en ocasión de la cumbre de Guadalajara en julio y en la reunión del Grupo de Río en Cartagena a principios de diciembre. Paralelamente, Argentina reafirmó su intención de realizar esfuerzos tendientes a la redefinición del sistema de seguridad regional desde un punto de vista integral, esto es, incorporando, junto a la seguridad militar, la temática económica, social y ambiental 1o • Esto se puso de manifiesto en el apoyo a la declaración conjunta de la XXI Asamblea Anual de la OEA celebrada en Santiago de Chile a comienzos de junio, conocida como"Compromiso de Santiago", que contempla un moderado mecanismo de reacción ante los golpes de estado y de defensa de la democracia ll . Asimismo, el gobierno peronista realizó esfuerzos tendientes a la limita– ción y prohibición de armas no convencionales en América Latina; entre ellos el proyecto presentado en junio en la OEA junto a Brasil, Chile y Canadá y la firma del llamado "Compromiso de Mendoza" a principios de septiembre entre el canciller Di Tel1a y sus pares de Brasil y Chile para la prohibición de armas químicas y biológicas. Respecto de las relaciones con los países limítrofes, la administración Menem privilegió la ampliación de los vínculos bilateraÍes impulsando el proceso de integración en marcha. Desde la perspectiva gubernamental, la integración regional es uno de los "ejes de acumulación de poder', ya que 11 sólo desde una posición fuerte del Cono Sur es posible buscar acuerdos comerciales y económicos con los poderosos" 12. Ciertamente, uno de los hitos más significativos fue la finna el 26 de marzo del Tratado de Asunción mediante el cual se consti tuyó el Mercado Común del Cono Sur. A través del mismo, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay formalizaron su intención de avanzar hacia la configuración de un espacio económico ampliado a partir de 1995. A fin de lograr este objetivo, los cuatro países se comprometieron a coordinar sus políticas macroeconómÍcas y sectoriales, establecer un arancel externo común, armonizar las legislaciones nacionales y las posiciones en negociaciones comerciales externas. Durante el período de transición, que se prolongará hasta el31 de diciembre de 1994, el primer paso será la reducción progresiva de las barreras arancelarias hasta su completa desaparición l3 . 10 Acerca del concepto integral de la seguridad, ver declaraciones del embajador argentino ante la OEA, Hernán Patiño Meyer, Clilnn, 5 de junio de 1991- 11 A través del mismo, la Asamblea faculta al Secretario General para que en un plazo de diez días de registrada la alteración de un sistema democrático, convo– que a una reunión de los cancilleres de Ja región o a un período extraordinario de sesiones de la Asamblea GeneraL 12 Declaraciones del canciller Guido Di Tella en El Cronista ComercÚll, 11 de marzo de 1991. 13 Aunque la etapa de transición se extiende hasta finales de 1994, de hecho se cumplirá un año después, ya que Argentina y Brasil, por un lado, y Paraguay y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=