Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
]94 FRANCISCO VILLAGRAN 1<. zona, elementos de carácter internacional. Por una parte, las recién estable– cidas relaciones entre la CE y Centroamérica y Panamá, en buena medida estaban condicionadas a que éstas se dieran entre esquemas de integración económica. Por otra, los gobiernos de México y Venezuela consideraban aconsejable mantener en vigor los acuerdos de suministro petrolero y los mecanismos de pagos vinculados a préstamos para el financiamiento de proyectos de desarrollo -establecidos en los llamados Acuerdos de SanJosé– y no celebrar, separadamente, nuevos acuerdos con cada país centroameri– cano. Ello, en atención a las repercusiones que tendría en sus relaciones con terceros países. Luego, el progresivo restablecimiento de la paz en la región ponía de manifiesto que la viabilidad económica de los países seria mayor, al menos para Guatemala y El Salvador, si conservabanvigente y activa algún tipo de interrelación económica regional, que si se inclinaban por la formal ruptura del mercado y la senda de 11 que cada quien camine solo". Finalmente, el gobierno sandinista, también sé percató de que el esquema subregionalle ofrecía claras ventajas económicas porcuanto le aseguraba no quedar aislado del resto de Centroamérica. La modalidad de reuniones cumbres a nivel presidencial que se estable– ció a raíz de Esquipulas (1986) pennitió que, a instancias de Guatemala y El Salvador, el esquema existente en la subregión retuviera importantes elemen– tos de integración económica entre aquellos países que deseaban conservar– los (libre comercio de productos seleccionados, aranceles externos parcial– mente uniformes, regulaciones uniformes en materia aduanera, interconexiones eléctricas, etc) y, a la vez, distintas modalidades de coopera– ción económica entre ellos y los otros. De esta manera se lograron conservar inalterables las relaciones económicas y de cooperación de los paísescentroa– mericanos con la CE y las preferencias de suministros con los exportadores de petróleo, (México y Venezuela), dando lugar, además, a que otros países, entre ellos, Guatemala, negociara su acceso al GATI, que se materializó en 1991. Sin embargo, lo que contribuyó a viabilizar la reconfiguración de un esquema económico subregional fueron las elecciones en Guatemala en 1991, al permitir que se generalizara entre los gobiernos de Centroamérica la tesis de la economía de mercado. Este nuevo factor le permitió al nuevo gobierno de Serrano proponer la actualización de la estructura regional de integración y cooperación dentro del marco de una clásica organización internacional, sugiriendo, en julio de 199], revivir la Organización de Estados Centroame– ricanos (ODECA) (creada en los años 60), iniciativa que examinaran los Presi– dentes en su reunión de diciembre de 1991. Las relaciones con los países del ex Grupo Contadora La conformación original del Grupo Contadora le produjo importantes divi– dendos a los países fundadores. El principal, presencia activa en Centroamé-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=