Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

174 CRISTINA EGUIZABAL gio político en ventajas económicas tal y como había sido hecho tradicional– mente. Sin embargo, en un afán de pragmatismo, las autoridades costarricenses se esforzaron por agilizar las negociaciones comerciales, emprendiendo una serie de conversaciones con el objeto de lograr una mayor apertura de los mercados regionales para sus productos. Aprovechando la existencia de vinculaciones políticas de larga data, tales como las existentes con México, Colombia y Venezuela, y obedeciendoa las preferencias de sus in terlocutores por una política regional, en la mayoría de los casos en una primera ronda Costa Rica procedió de manera conjunta con los demás países centroameri– canos. Posteriormente, el gobierno costarricense avanzó de manera bilateral impulsando las gestiones gracias al establecimiento de contactos de alto nivel, tales como los viajes presidenciales. Con México se iniciaron las conversaciones en Tuxtla-Gutiérrez, donde los mandatarios del área aprobaron las bases de un acuerdo de complemen– tación económica. Contactos bilaterales posteriores permitieron una reduc– ción de algunas barreras que existían en el intercambio comercial, en parti– cular relacionadas con transporte de mercaderias y con los obstáculos en las aduanas. Asimismo, se estableció una lista de la oferta exportable y de los productos por incluir en el proceso de liberalización de aranceles. Con motivo de la visita oficial del Presidente Calderón a Caracas, Vene– zuela se comprometió a permitir una mayor apertura comercial en beneficio de los productos centroamericanos!o. Una semana más tarde los delegados comerciales de Costa Rica y Venezuela rubricaron el documento que serviría de base para el acuerdo regional de libre comercio. Basados en el resultado de esas negociaciones, el 16 de julio de 1991 los presidentes del istmo suscribieron, en El Salvador, lasbases para un acuerdo marco sobre comercio e inversiones con el país sudamericano ll . Venezuela se mostró dispuesto a abrir su mercado para una lista de artículos de la región, a tres meses de suscritoel pacto, para llegar a una apertura total en 1997. Los países del istmo presentaron en octubre de 1991 la posición regional. En el caso de Colombia el primer acercamiento tuvo lugar el9 de agosto, en el que ambos países firmaron un memoránd um en procura de un acuerdo marco de libre comercio. Con respecto a la intención de libre comercio, al igual que México y Venezuela, Colombia ha ofrecido una liberalización unilateral no reáproca, a través de una lista de productos exportables que serán desgravados 12 • Chile se ha constituido en un nuevo protagonista en el istmo!3. Con motivo de la visita del Presidente Aylwin a El Salvador, invitadoa la clausura 10 La Naci6n, 18 de junio de 1991. 11 La Nación, 17 de julio de 1991. 12 La Nación, 12 de agosto de 1991.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=