Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992
COSTA RICA: A LA BUSQUEDA DE NUEVOS HORIZONTES 173 "poder navegar por los mares del libre comercio" yen la medida en que no existen en el plano regional todavía las condiciones objetivas para poder negociar en bloque, Costa Rica debe hacerlo de manera autónoma. El principal objetivo de la política de apertura comercial fue conseguir empezar una negociación con Estados Unidos, en el marco de la Iniciativa para la Américas del Presidente Bush. Con ese fin, pero sin mucho éxito, los encargados de la política económica trataron de acelerar las medidas de reformas del Estado, establecidas como condición para que el BID entregue un prestamo sectorial de inversión por 50millones de dólares 7 • Esteprestamo es un requisito para que Costa Rica pueda ser parte de los países favorecidos con la iniciativa del Presidente Bush, pero no se hará efectivo si no llega previamente a feliz término un convenio con el FMI, en la medida en que el BID forma parte de los mecanismos de condicionalidad cruzadaS. Asimismo se emprendieron negociaciones para el establecimiento de un tratado de inversiones con Estados Unidos. Las negociaciones incluyeron temas relativos a la propiedad intelectual (derechos de autor, patentes, transmisiones vía satélite y otros), a la repatriación de inversiones y al establecimiento de mecanismos de arbitraje en caso de que surjan controver– sias. No se alcanzaron más que acuerdos parciales 9 • La reticencia encontrada en Washington a ser flexible en sus demandas ha sido motivo de sorpresa para San José, y constituye una de las primeras manifestaciones concretas de las nuevas dificultades para traducir el presti- 7 El programaromprende una modernizacióndel sistema financiero, la ampliación del mercado de capitales y la apertura del sector de seguros a empresas privadas; la reducción de la participación estatal en las actividades productivas, del aparato· burocrático, y una efectiva integración en el mercado internacional. La Nación, 23 de diciembre de 1991. 8 En la condicionalidad cruzad<t¡ el país A no recibirá la asistencia requerida de B si no cumple los requisitos pactados ron C (algún otro organismo internacional o país). Para un análisis de la aplicación de este mecanismo en las negociaciones económicas internacionales de Costa Ri~ veáse, Eduardo Lizano y Silvia Char– pentier, "La rondicionalidad cruzada y la deuda externa", en Banco Centroame– ricano de Integración Económic8¡ Deuda externa: el caso de los pa{ses pequeños latinoamericanos, San José, Imprenta Nacional, 1987, pp. 261-273. En el caso que nosroncierne, el FMI decidióampliar el convenio"stand-by" hasta el12de octubre de 1992. LaNaci6n, 21 de noviembre de 1991. Sin embargo, otros de los requisitos de la Iniciativa para las Américas no pudieron ser completados. 9 Las negociaciones se han visto entorpecidas por la participación de Costa Rica en el convenio centroamericano para la protección de la propiedad industrial. Este, en su articulo 233, prohíbe a los signatarios suscribir ron otros estados convenios relativos a marcas, nombres comerciales, expresiones o señales de propaganda en forma bilateral. Existe una propuesta de modificación a dicho convenio presentada por la SIECA y la OMPI, en donde a dicho artículo se le ha dado otra redacción, aprobándose el derecho de suscribir convenios en forma conjunta o separada. La Nación, 25 de noviembre de 1991.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=