Enfrentando los cambios globales: anuario de políticas exteriores latinoamericanas: 1991-1992

COSTA RICA: A LA BUSQUEDA DE NUEVOS HORIZONTES 171 función de 11 superembajador" itinerante. La división del trabajo diplomático así establecida, si bien es cierto que permite una mayor especialización de los que toman las decisiones, en ausencia de un ente coordinador puede prestar– se a una multiplicación de las contradicciones. Sin embargo es interesante ha– cer notar que éstas, cuando las ha habido, han sido de menor importancia 4 • En la gestión del Presidente Calderon, ha resultado más problemático el estilo de su diplomacia personal basada en continuos viajes al extranjero. Durante la campaña presidencial, Rafael Calderón, refiriéndose al interés desmesurado que según él su predecesor había demostrado por las cuestio– nes de política exterior, prometió dedicar su energía a la solución de los problemas domésticos. Sin embargo, en sus primeros dieciocho meses como Jefe de Estado realizó 14 viajes y permaneció fuera del país durante cerca de 70 días. Respondiendo a las criticas de los medios de comunicación el Presidente ha citado como logros de sus visitas las colaboraciones económi– cas que se han comprometido a brindar países comoTaiwán, Japón, México, Estados Unidos y Venezuela. Como principal ejemplo citó la gíra efectuada al Oriente, del 3al18 de noviembre de 1990, en la que se logró el compromiso de Taipei de promover inversiones privadas en la zona franca por unos 100 millones de dólares y la promesa del gobierno taiwanés de un desembolso de 30millones de dólares para fortalecer las reselVas de divisas. Por su parte, el gobierno de Japón ofreció 200 millones de dólares para el eventual tercer programa de ajuste estructural y 150 millones de dólares para la edificación de un nuevo aeropuerto internacional en Costa Rica. En este contexto, ¿cuales fueron los principales temas de la agenda externa de Costa Rica en 1991? Nuevos parámetros de acción para el sistema interamericano Costa Rica ha sido, tradicionalmente, uno de los mayores defensores del sistema inleramericano. Indudablemente el hecho de que la defensa de su integridad territorial repose sobre los mecanismos de defensa multilaterales, ha contribuido al interés que las aútoridades costarricenses han manifestado en favor del funcionamiento efectivo de las instituciones hemisféricas. En la medida en que para el país, unilateralmente desmilitarizado desde 1949, el TIAR siempre fue másque una alianza anticomunista, seenliendeclaramente por qué la preocupación continúa siendo válida aún con el fin de la guerra fria. Asimismo, explica que el gobierno del Presidente Calderón esté promo– cionando la candidatura del canciller Niehaus para suceder al secretario general Joao Baena Soares en la OEA. 4 Veáse, por ejemplo, "Pugna ministerial por manejo de integración" en La Nación, 16 de julio de 1991.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=